domingo, 4 de septiembre de 2011


ANTECEDENTES HISTÓRICOS A PARTIR DE LA GRECIA  ANTIGUA, NACIONALES  E  INSTITUCIONALES

La sociedad de la Grecia antigua se le considera como la cuna de la civilización Occidental. Tuvieron iniciativa en los campos de las artes, el drama. Las matemáticas, oratoria, filosofía, poesía, ciencia, escultura, así como los primeros juegos deportivos o atléticos registrados en la historia. En Grecia se reconocía la importancia de educar al individuo como un todo.

Grecia concentró sus esfuerzos en el desarrollo del intelecto, en la perfección y en el logro físico.

 El entrenamiento físico desempeñaba un papel privilegiado, su objetivo era la preparación para los diferentes juegos helénicos (olímpicos, ptinicos, nemeos, entre otros) y la preparación era absolutamente militar, ya que había peleas entre sus diferentes polis., las más destacadas: ATENAS Y ESPARTA.

Atenas creía en el desarrollo simétrico del cuerpo y enfatizaba la belleza corporal, así como el desarrollo intelectual. Veían el deporte y la gimnasia como un instrumento para la paz.
La educación Ateniense representó el primer sistema dirigido hacia el desarrollo general e integral del individuo, tanto mentalmente como físicamente. ”MENTE SANA EN CUERPO SANO”. Enfatizaban en la gimnasia como un medio para desarrollar la fortaleza, aptitud física y la belleza. Este proceso acentuaba el entrenamiento físico, el culto o veneración (incluía música), el aprendizaje de las tradiciones y costumbres del estado y el aprendizaje de libros.

Esparta: su educación estaba enfocada en la disciplina de lo militar. El ideal educativo tenía lograr un equilibrio entre lo físico y lo espiritual. "deseamos para cada hombre un alma de oro en un cuerpo de hierro". El cultivo de lo físico era más importante que lo militar. Los atenienses creían en el desarrollo del individuo como una unidad total e integrada en todos los aspectos de la vida.

Los espartanos enfatizaban el desarrollo de un hombre en acción, mientras que los atenienses visualizaban el desarrollo armonioso del individuo dentro de un marco físico e intelectual

Se crearon varios gimnasios y campos de atletismo:   La Academia, el Liceo y El Cinasargo y la palestra. El objetivo principal del proceso educativo en un gimnasio y en la palestra no era el desarrollo de lo físico por sí solo propiamente; estaba diseñado para el desarrollo de las cualidades del individuo a través de uso de los medios físicos. Los griegos buscaban el balance entre lo físico, lo mental y lo espiritual.



La Educación Física en Roma

En la palestra los jóvenes romanos practicaban una gimnasia (salvando las distancias) parecida a la sueca. Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo.

Se enfatizaba desde edades tempranas el desarrollo de aptitudes físicas especializadas (fortaleza, agilidad, tolerancia y destreza motoras particulares) que son necesarios para desarrollar un eficiente soldado Romano. Se enfatizaba en el juego bruto, sucio y sangriento. Sin embargo, era considerado de gran importancia un alto sentido de morales...

El tipo de gimnasia que más proliferó en Roma fue la gimnasia atlética y profesional que se manifestaba en los espectáculos de lucha y que despertaba pasiones muy fuertes entre los espectadores; espectadores que buscaban estos espectáculos como contrapunto a su vida ociosa. Es la degeneración de la gimnasia.


Edad media: en ésta época surgen 2 movimientos:

ASCETISMO: Se tenía pensado que las actividades físicas eran intereses insensatos porque estaban diseñados para el mejoramiento del cuerpo. El cuerpo era malo, perverso

 Los ascetas predicaban que la mente y el cuerpo eran dos entidades separadas y que una no estaba relacionada con la otra. La educación física no tenía cabida bajo esta filosofía cristiana.

ESCOLASTISMO: No se incluía la educación física ni el deporte en el currículo educativo, solo las actividades mentales e intelectuales del individuo.

FEUDALISMO:

El entrenamiento físico jugaba un papel importante para la completo desarrollo de un caballero (formación militar) la educación física estaba separada de lo intelectual. La visión de la educación física era equipar al individuo para poder subsistir en una batalla montada.

 Se practicaban eventos, tales como boxeo, correr, esgrima, saltos y natación, caza, escalamiento de paredes, arquería, carreras pedestres, escalamiento, combates con espada y montado a caballo

RENACIMIENTO:

La educación física durante el periodo del renacimiento  tuvo un enfoque hacia el mantenimiento de la salud, en la búsqueda del equilibrio del hombre y  los valores humanos. El período renacentista ayudó a interpretar el valor de la educación física al público en general.

Esta educación estaba fundamentada en comportamientos simples, a saber, mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen sencillo. Se pensaba que la educación física era de suma importancia para poder mantener una apropiada salud, para prepararse y entrenar físicamente en caso de surgir una guerra y como un medio para desarrollar efectivamente el cuerpo humano

Algunos humanistas le dieron gran importancia a la educación física.

Vittorino Da Feltra (1378-1446)        

De origen italiano, fue el primer humanista en desarrollar un currículo de educación física Su programa incorporaba arquería, carreras, bailables, la cacería, la pesca, natación, esgrima, lucha y los saltos. Vittorino pensaba que la educación física debería considerarse como cualquier otra disciplina académica dentro del proceso educativo del individuo  además era importante para la disciplina del cuerpo, la preparación de la guerra y para el descanso y la recreación. Se le atribuye a él la creación de ejercicios especiales para niños con incapacidades físicas.

Michel de Montaigne (1533 a 1592)

De origen francés, recalcaba que la educación física era importante para el cuerpo y el alma, no podían separase ya que no se podía dividir al individuo que estaba siendo entrenado.

Jean Jacques Rousseau (1712 a 1778)

Escritor francés, publicó el libro EMILE, donde resalta una educación ideal y en la que la educación física pese una función importante. Menciona que esta disciplina puede contribuir al logro de los objetivos  de la salud y el desarrollo de un cuerpo vigoroso. Enfatizaba que la mente y el cuerpo son una entidad indivisible.  Ambas se encuentran integradas.

Martín Lutero (1483 a 1546)

Visualizó a la educación física como un medio para obtener elasticidad del cuerpo, para promocionar la salud y un sustituto de las actividades mundanas o vicios.

John Milton (1608 a 1674)

Poeta que abogaba la educación física en su Tratate on Education. Discutía la importancia de la educación física para el desarrollo del cuerpo ya que  era un medio para la recreación y la preparación para la guerra.

John Locke (1632 a 1704)

Filósofo inglés y estudiante de medicina. En su trabajo titulado Some Thoughts Concerning Education, la educación física era un medio de prevención de enfermedades y para obtener un cuerpo vigoroso.

La   Educación   Física  y Deportes   en   Europa   luego  del Renacimiento

Los acontecimientos históricos tuvieron gran influencia en la educación física en países como  Alemania, Suecia, Dinamarca y Gran Bretaña.

ALEMANIA

La educación física en Alemania durante la Europa moderna se encuentra vinculada con una serie de filósofos y educadores, tales como Basedow, Guts, Jahn y Spiess.

Johann Bernhard Basedow (1723 a 1790)

Institucionalizó una variedad de reformas en la educación física. En el 1774 fundó una escuela modelo, donde la educación física tenía una función vital en el currículo de la educación integral del estudiante. Incluía la incorporación de una gama amplia de actividades deportivas, tales como los bailables, esgrima, montar a caballos, correr, saltos, lucha, natación, patinaje y la marcha. Su escuela admitía a niños de todas las clases sociales.

Johann Christoph Friedrich Guts Muths (1759 a 1839)

Este educador se destacó por haber publicado varios libros vinculados con la educación física, entre los más importantes se encuentran, a saber, Gymnastics for the Young y Games. Estas obras muestran diversas ilustraciones de ejercicios y piezas de aparatos, argumentos en favor de la educación física y discusiones sobre la relación de la educación física con instituciones educativas. Se le considera a este destacado educador como el fundador de la educación física moderna en Alemania.

Friedrich Ludwig Jahn (1778 a 1852)

Algunos lo consideran como el padre de la gimnasia Alemana, debido a la creación un sistema de gimnasia conocido como el movimiento Turner. Fundó una asociación de gimnasia llamada "Turnverein” dicha asociación  sirvió de un medio para que los individuos pudieran ejercitarse y desarrollaran sus aptitudes neuromusculares y motoras. Diseñó  y creó una variedad de aparatos gimnásticos, tales como las barras paralelas, las barras horizontales, burros de saltos, entre otros y escribió una guía para instructores llamada Die Deutshe Tirnkunst.

Adolph Spiess (1810 a 1858)

Este pedagogo fue el que realmente incorporó la gimnasia en las instituciones educativas de Alemania. Implantó un programa de enseñanza, donde los estudiantes practicaban durante 2 horas seguidas, tres veces a la semana. . Además, confeccionó un programa especial para niñas y realizó modificaciones y adaptaciones para niños más jóvenes. Desarrolló su propia teoría y filosofía de la educación física, la cual enfatizaba el desarrollo total/holístico del niño (físico, mental, emocional y social). Recalcaba que la educación física debía ser requisito para todos los estudiantes, a menos que posea alguna limitación física.

SUECIA:

Per Henrik Ling (1776 a 1839)

Fue el fundador de un sistema gimnástico en Suecia. . Estableció la "Royal Central Institute of Gymnastics" en Estocolmo, donde los estudiantes se entrenaban en una de las tres fases de su programa (gimnasia educativa, gimnasia militar y gimnasia médica). Fomentó  un currículo de educación física desde el punto de vista científico, incorporó la anatomía y la fisiología en el currículo de la educación física (para comprender mejor el organismo humano y así escoger y aplicar una actividad física de forma sabia y prudente). Sostuvo que la educación física era necesaria para toda la población, ya sean débiles o fuertes y que el ejercicio debería de ser prescrito tomando en consideración las diferencias individuales. Contribuyó al desarrollo de otros aparatos y actividades de naturaleza gimnástica, tales como las barras fijas, las argollas, escaleras oscilantes, sogas para trepar, entre otras.

Lars Gabriel Branting (1799 a 1881)

Se concentró en la enseñanza de la gimnasia médica.  Creía que el ejercicio físico y los deportes podían producir cambios tanto en el sistema muscular como en el nervioso y circulatorio.

Hjalmar Fredrik Ling (1820 a 1886)

Fue el que se encargó de organizar la organización gimnástica en Suecia. Se le acredita a Fredrik Ling el convertir a la Educación Física en una asignatura esencial para los jóvenes (varones y féminas) de todas las instituciones educativas (y en todos los niveles) en Suecia.

Dinamarca

Dinamarca fue uno de los principales países Europeos que incentivaron e hizo requisito la educación física en sus escuelas elementales y superiores.

Franz Nachtegall (1777 a 1847)

Este educador fue el principalmente responsable para la incorporación de la educación física en el currículo de las escuelas públicas en Dinamarca, así como para la preparación de maestros en este campo.

Niels Bukh

Este educador fue el responsable para la promoción y establecimiento de la "gimnasia primitiva" en Dinamarca, este concepto tenía la finalidad de crear un físico óptimo mediante la práctica de un conjunto de ejercicios continuos. Este sistema estaba compuesto de movimientos corporales específicos para diversas regiones del cuerpo.

Gran Bretaña (Inglaterra)

Esta nación contribuyó notablemente al desarrollo y mejoramiento del campo de la educación física y deportes, no solamente en su país, sino también en otras regiones del mundo. Una de las contribuciones de mayor relevancia al campo de la educación física fue la educación del movimiento. Además, Inglaterra se destacó por los deportes efectuados al aire libre, tales como el hockey, golfo ("golf"), criquet, balompié ("soccer"), tenis, rugby, entre otros. Gran Bretaña se dedicó a desarrollar un programa atlético altamente organizado que consistía de juegos y deportes.

ESPAÑA

Se cree que los españoles practicaban actividades recreativas, tales como el baile, música y festivales religiosos (Sambolin, 1979, p. 18). Su contribución fue mínima durante el período renacentista.

OTROS PAÍSES EUROPEOS:

Clias en Suiza contribuyó en el avance de la educación física y deportes en su país.

Pestalozzi (Suiza) también ayudó con sus teorías educativas

Dalcroze (Suiza) aportó al campo de la educación física por medio de su sistema de eurítmicas.

El coronel Amoros de Francia inauguró un sistema de gimnasia en su país.

Pierre de Coubertin (Francia) fue una persona clave para que se reanudaran las Olimpiadas en Grecia (Atenas) para el 1896.

Johann Happel de Bélgica fue un educador físico destacado y director de una escuela de gimnasia.

El Dr. Ten Tyrs de Czechoslovakia organizó la primera sociedad gimnástica en su país.

Estados Unidos Continentales

La incorporación y desarrollo de la educación física en los Estados Unidos Continentales representa una amalgama de la influencia Europea con otras contribuciones innatas de esta nación Norteamericana. Podemos dividir su estudio histórico en varias etapas, tales como el periodo colonial, el periodo nacional (nacionalismo) y la guerra civil y el siglo XX. En Estados Unidos sobresalió una diversidad de personalidades cruciales para el desarrollo de la educación física y deportes. Además, hubo ciertos movimientos e instituciones claves para el campo de la educación física y deportes en esta nación.

 EL PERÍODO COLONIAL (1607 A 1783)

Para esta época no existía un sistema organizado de educación física y deportes. Se pensaba que practicar ejercicios y deportes era perder el tiempo para aquellos estudiantes con miras a ingresar a estudios universitarios.

El PERÍODO NACIONAL O REVOLUCIÓN AMERICANA (1784 A 1861)

Durante esta época se comienza paulatinamente a darle importancia a la educación física y deportes a nivel académico y militar. El período nacional se caracterizó por un notable crecimiento y progreso de la educación física, fuera y dentro de los escenarios escolares, particularmente en las áreas de la gimnasia, deportes y ejercicio. (1802) se inicia un programa de entrenamiento físico que se ha hecho evidente a través de los años hasta el presente.

LA GUERRA CIVIL HASTA EL 1900:
Durante este período surgieron nuevos líderes y movimientos importantes que ayudaron a la educación y deportes en los Estados Unidos Continentales. La Guerra Civil condujo a un estancamiento pasajero en cuanto al desarrollo de la educación física y deportes.

Ellos creían que los objetivos principales debían ser la promoción del bienestar físico y proveer un entrenamiento social y moral. No solo la gimnasia tuvo éxito durante esta época, sino también los deportes.

Para el año 1879 se organizó la "National Association of Amateur Athletics of America", renombrada más tarde como la "American Athletic Union (AAU)". Esta organización fue en gran parte responsable para la participación de los estados Unidos Continentales en los primeros Juegos Olímpicos modernos. Se contaban con 28 eventos distribuidos en cuatro deportes, a saber, pista y campo, gimnasia, tiro y esgrima. Como sabemos, estas primeras Olimpiadas Modernas sirvieron de base para su vertiginoso desarrollo, según la conocemos al presente.

Durante este tiempo también se desarrollaron las primeras competencias atléticas intercolegiales, el primero se llevó a cabo en el año de 1852 entre las universidades de Harvard y Yale . las mujeres  participaron por primera vez en estos juego en  1896.

Para la década de 1850 surgieron los primeros programas de educación física organizados que formaban parte del currículo académico de las escuelas elementales y secundarias.

INICIOS  DEL  SIGLO  VEINTE

Para esta época las escuelas elementales de la nación ofrecían aproximadamente 15 minutos diarios de gimnasia, mientras que en las escuelas secundarias eran de dos períodos semanalmente. durante este período fue notable el desarrollo atlético y juegos de equipo. Se establecieron una mayor cantidad de programas en las escuelas, organizaciones recreativas y en otras agencias gubernamentales. Se fundaron una diversidad de organizaciones deportivas, tales como la "National Collegiete Athletric Association" (NCAA), la "National Association of Intercollegiete Athleticas" (NAIA), entre otras.

Durante los inicios del siglo veinte nació un nuevo concepto de la educación física, fundamentado en la investigación física. El objetivo era tratar de descubrir las necesidades físicas de los individuos y cómo un programa planificado de educación física podría satisfacer estas necesidades. Este programa enfatizaba la necesidad para uso continuo y variado de técnicas de medición y evaluación con el fin de determinar el grado de logro de los objetivos previamente establecidos. En adición, una de las metas de este innovador programa era implementar actividades que faciliten el proceso de adaptación de las personas a un estilo de vida de naturaleza democrática.

 El nuevo concepto de la educación física enfatizaba un principio constructivista que se aprendía mediante el proceso de "hacer las cosas". Se enfatizaba liderazgo, donde los ejercicios y actividades físicas se convierten en componentes esenciales y significativos dentro de la vida diaria del educando. El programa de educación física y deportes era amplio y variado.

LA  PRIMERA  GUERRA  MUNDIAL  (1916 A 1919)

La incursión de los Estados Unidos Continentales en esta actividad bélica tuvo un impacto directo sobre la educación física y deportes. Para esta época la población femenina toma interés en la educación física y deportes. Una gran cantidad de personalidades destacadas en la educación física concentran sus esfuerzos hacia el acondicionamiento físico de los militares. Como resultado, se creó una comisión dirigida hacia la incorporación de ejercicios físicos efectivos para los campos de entrenamiento militar.

LA   DÉCADA  DE  LOS  AÑOS  VEINTE (1920 A 1929)

Este período se caracterizó por una re conceptualización de la educación física, dirigida por varios educadores importantes. La visión de la educación física como puramente gimnástica (según el movimiento Turner de origen europeo) fue totalmente erradicada. El nuevo enfoque de la educación física enfatizaba en deportes y juegos de naturaleza recreativa (educación física a nivel biológico, psicológico y sociológico), dejando atrás el programa de educación física tradicional. Se vislumbraba que la contribución de la educación física iba más allá del componente físico del ser humano. Se pensaba, pues, que el programa de educación física mejoraba similarmente las dimensiones mentales y sociales del individuo. Las innovaciones en la mediación de la educación física fueron notables en las áreas de agrupar los estudiantes, la medición del rendimiento o logro y la motivación de la ejecutoria.
Evolución en México
DE LA DECADA DE LOS 40'S HACIA LA ACTUALIDAD:


EL MILITAR 1940:

El Profesor como conductor directo y único de la clase
Uniformidad de movimientos
Marchas y evoluciones
Ejercicios de orden y control
Rigidez para el trabajo

EL DEPORTIVO 1970:

Trabajo de fundamentos deportivos
Se auxilia del predeporte
La finalidad es la competencia
Detección de talentos deportivos

EL PSICOMOTRIZ 1974:

Surge de un trabajo terapéutico y se integra a la teoría de la Educación Física
Relación indisociable entre el desarrollo psíquico y motor, estructurado por objetivos y unidades
Centra su trabajo sobre el equilibrio y coordinación óculo-manual y úculo-pedial

EL ORGANICO FUNCIONAL 1988:

Busca el trabajo coordinado entre órganos, aparatos y sistemas
Utiliza a las habilidades físicas como eje rector y principal componente generador de cualquier dinámica del ser humano
Utiliza actividades de apoyo, permanentes y complementarias
Sustentado en unidades programáticas

EL PLANTEAMINETO ACTUAL 1993:

El enfoque motriz de integración dinámica para el movimiento corporal de los alumnos
en cuestiones básicas para adquirir aprendizajes significativos.
El aprovechando al máximo de los beneficios que la actividad física
tiene para el desarrollo de las habilidades, destrezas, hábitos
y actitudes relacionados con el movimiento corporal.


REFERENCIAS:

Vázquez, B. (1989). La Educación Física en la Educación Básica (pp. 59-73). Madrid, España: Gymnos Editorial.

Secco Ellauri, O., & Baridon, P. D. (1972). Historia Universal: Grecia (pp. 122, 58-63). Buenos Aires: Editorial Kapelusz.

Secco Ellauri, O., & Baridon, P. D. (1972). Historia Universal: Grecia (pp. 17-26, 51-75, 88-90). Buenos Aires: Editorial Kapelusz.

Sambolin Alsina, L. F. (1979). Historia de la Educación Física y Deportes (pp. 1-22). San Germán, Puerto Rico: Imprenta Universidad Interamericana.

Dómenech Sepúlveda, L (2001). Historia y Pensamiento de la Educación Física y el Deporte (pp. 44-305). Rio Piedras, Puerto Rico: Publicaciones Gaviota.


No hay comentarios:

Publicar un comentario