domingo, 4 de septiembre de 2011

DOLOR DE CABALLO/ PARARSE REPENTINAMENTE ¿PORQUÉ ES MALO?

Dolor de Caballo" o espasmo diafragmal y ¿Es malo respirar por la boca?


Es una molestia que se da en la parte baja de las costillas, con el abdomen y espalda, y es muy común en personas que no manejas una condición física y realizan esfuerzos considerables, ocasionando la detención momentánea de la actividad física.


Este dolor ocasiona un gran nerviosismo, a pesar de no ser muy grave, por que se llega a confundir con lesiones musculares; ya que es provocado por la irritación del diafragma, el cual controla la respiración. Generalmente es provocado por:




  • Tomar aire por la boca.Es muy común, que personas principiantes sientan una falta de oxígeno, por lo cual respiran por la boca, haciendo que el estomago como intestinos se llenen de gas, haciendo presión con el hígado, provocando cierta fricción con el diafragma.

  • Un control inadecuado de la respiración.Cambia bruscamente el ritmo de la respiración, provocando el forzar a los pulmones haciendo un cansancio y dolor en el diafragma.


  • Realizar esfuerzos excesivos.


  • Comer antes o durante la actividad física.


  • Saciar la sed con bebidas gaseosas o muy dulces.


La manera más rápida de identificarlo es que, hay un malestar al respirar y un malestar en la espalda alta, por que el tórax comparte los mismos nervios.

Y el nombre vulgar a este malestar ("El dolor de caballo") se le es asignado por que, principalmente se les presentaba a los jinetes cuando salían a galopar.

MEDIDAS PREVENTIVAS:



  1. Dejar de respirar por la boca y llevar un adecuado control de la respiración.

  2. Evitar el consumo de alimento como de bebidas gaseosas y muy dulces, antes, durante y después de la actividad física.


  3. Llegar un control estable de la actividad física rutinaria. Sin llegar a tener esfuerzos extremistas.

RESPUESTA CORRECTA:
Es malo respirar por la boca cuando no se tiene una activación física previa y un acondicionamiento modulado, pero si no se respira bien se empieza a crear un cansancio que indica que hace falta oxigeno en el cuerpo, por lo cual es bueno respirar por la boca, además que si no se tiene esa buena oxigenación, al darse la respiración celular las celular dejan desechos y si no se da la circulación correcta de la sangre estos desechos provocan que haya un aumento de ácidos, provocando un adoloramiento al día siguiente.

Tarea 3 : ¿Pararse/ sentarse después de correr es malo?Si, porque mientras se realizaba la actividad física, las pulsaciones y el ritmo cardiaco se aceleraron, haciendo que el corazón palpitara más rápido, provocando que la respiración aumentara y haciendo a la par, más rápido el intercambio de gases.

Si uno se detiene porque se canso, puede provocarse un paro cardiaco, ya que el corazón cambio su ritmo y esta muy acelerado, por lo que debe seguir haciendo ejercicio, pero bajando la intensidad del mismo, hasta llegar a un punto en el que se estabilice el ritmo de nuevo.
Evitando así alguna complicación cardiaca posterior.
La evaluacion neuromuscular
trata de ver los estímulos neurologicos que se ejercen sobre los músculos para así poder realizar una actividad con mayor facilidad, como serian:


Conceptos Neuromusculares.
Mecanismos Energéticos.
Índice de Flexibilidad.
Potencia Anaeróbica.
Agilidad.
Velocidad.
Coordinación Motora.


tipos de pruebas a ejecutar

FUERZA


La fuerza es la capacidad de un músculo de vencer o mantener un ''peso''. Las situaciones en las que se utiliza la fuerza son:
  • Movimientos contra gravedad.
  • Ejercicios en los que se mueve un objeto de peso considerable.

Ej: *Halterofilia.

*Lanzamiento del balón medicinal.
  • Deportes en los que se lanza un objeto a gran velocidad o a gran distancia.

Ej: *Remate en voleibol.

*Lanzamiento en baloncesto.

*Saque de puerta de un portero de fútbol.
  • Deportes en los que se tiene que mover a un adversario.

Ej: *Lucha.

*Yudo.

*Rugby.

*Empujar a un compañero.
  • Medios que dificultan la actividad.

Ej: *Ir en bicicleta cuesta arriba.

*Nadar.
Modalidades de entrenamiento:

  • Ejercicios que, con cargas altas, desarrollan poca velocidad pero mucha fuerza.
  • Ejercicios derivados del levantamiento de pesas. Estos ejercicios desarrollan altos niveles de velocidad con altos niveles de fuerza. (Producen mayor potencia que los anteriores).
  • Ejercicios balísticos o explosivos. Estos ejercicios se reconocen porque el tiempo de aplicación de la fuerza no excede los 350 mseg.
Hipótesis:
El entrenamiento de fuerza con ejercicios derivados del levantamiento de pesas produce una mayor ganancia en la potencia que el entrenamiento con ejercicios de alta intensidad con cargas muy elevadas.
RESISTENCIA


La resistencia es la capacidad que nos permite realizar actividades que implican un tiempo prolongado.

Son actividades de larga duración y contínuas (más de 45 segundos).

Si son actividades no continuas tendrán que tener una mayor duración.

Ejemplos: *Partidos.

*Maratón.

*Ir en bicicleta.

La resistencia puede ser de dos tipos:
  • Aeróbica: el oxígeno disponible es suficiente para la combustión de los substractos enérgicos necesarios para la contracción muscular.
  • Anaeróbica: el aporte de oxígeno es insuficiente en los músculos y la contracción muscular se produce sin su presencia.
Objetivos de la resistencia aeróbica:

  • Aumentar el volumen de oxígeno máximo del deportista. (Genético. Sólo el 15% - 20%).
  • Mejorar la relación tiempo distancia que se puede alcanzar con un mayor ritmo, cercano al VO2 máximo, logrando que el deportista recorra la mayor distancia posible de km. a un % del VO2 máx. más elevado. (Se mejora hasta un 45%).
Principios del entrenamiento de la resistencia:

  • Duración o contínuo: Sin interrupciones. Sin intervalos.
  • Fraccionado o intervalado: Con interrupciones. Con pausas.
Entrenamiento de la resistencia:
Principio de duración o contínuo.
  • Carrera continua. Lenta larga, media madiana, corta rápida, muy corta, progresiva, variable.
  • Fartleck sueco. Aeróbico, mixto.
  • Fartleck polaco.
  • Fartleck belga.
  • Colinas.

Principio fraccionado o intervalado.
  • Entrenamiento de intervalo. (Interval training). Intensivo, extensivo, largo.
  • Entrenamiento de repeticiones. (Tempo training). Intervalado, largo, sprint.
  • Cuestas.
  • Dunas.
Carrera continua:

  • Consiste en realizar esfuerzos sin interrupciones, a una intensidad uniforme.
  • Se trabaja preferentemente en terrenos naturales, llanos, o con pequeñas ondulaciones.
  • El terreno preferentemente llano, es para evitar modificaciones en la cadencia de la carrera, y los cambios en el consumo de oxígeno y en las pulsaciones.
  • Según laintensidad y duración del esfuerzo se las clasifica en: lenta rápida, media-mediana, rápida-corta, muy corta.
Objetivos del entrenamiento anaeróbico:

  • Posponer, retardar, demorar la aparición del ácido láctico. Esto permite la utilización de la vía energética láctica, durante más tiempo.
  • Preparar al deportista para rendir en condiciones desfavorables.
  • Acelerar los procesos de transformación de la energía química en mecánica.
  • Preparar el sistema nervioso a seguir enviando impulsos aún fatigado. Esto permite trabajar a altas intensidades a pesar de la gran concentración de lactato.
Métodos de entrenamiento de la resistencia a la velocidad:

  • Entrenamiento de repeticiones (Tempo training).
  • Cuestas.
  • Dunas.
  • Entrenamiento en circuítos.
VELOCIDAD


La velocidad es la capacidad que permite realizar acciones motrices en un lapso de tiempo situado por debajo de las condiciones mínimas dadas.

Está basada en la mobilidad de los procesos del sistema neuromuscular y de las propiedades de los músculos para desarrollar fuerza.
Determinantes de la velocidad:

  • Componentes nerviosos.
  • Coordinación.
  • Velocidad de transmisión de impulsos nerviosos.
  • Componentes musculares.
  • Condición física.
  • Velocidad de contracción muscular.
Tipos de velocidad:

  • Velocidad de desplazamiento: Consiste en recorrer un distancia corta (máximo 200 m) en el menor tiempo posible.
  • Velocidad gestual: Consiste en realizar un gesto lo más rápido posible.
  • Velocidad de reacción: Consiste en comenzar un movimiento lo más rápidamente posible tras un estímulo.

FLEXIBILIDAD


La flexibilidad es la capacidad de realizar movimientos con la mayor amplitud posible.

Existe una diferencia clara entre la flexibilidad que realizamos en un calentamiento (su objetivo es el incremento de temperatura..., y la intensidad nunca es del 100%), y la flexibilidad como cualidad física básica, cuyo objetivo es su mejora, tanto en capacidad de elongación músculo-ligamentosa, como en la capacidad de la movilidad articular, en este caso sí podríamos trabajarla a un 100%.

Son movimientos muy amplios.
Ejemplos de situaciones de juego en las que es imprescindible la flexibilidad:
  • Extremidad inferior: *Portero de balonmano.

*Paso de valla. *Jugador de fútbol. *Gimnasia deportiva/rítmica (spagart)
  • Tronco: *Gimnasia deportiva (flic-flac)

*Salto de altura.
  • Extremidad superior: *Lanzamiento de jabalina.

*Natación (Mariposa). *Saque de tenis.
Componentes de la flexibilidad:
Cuatro son los componentes de la flexibilidad:

Movilidad: Propiedad que poseen las articulaciones de realizar determinados tipos de movimiento, dependiendo de su estructura morfológica.

Elasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes muscales de deformarse por influencia de una fuerza externa, aumentando su extensión longitudinal y retornando a su forma original cuando cesa la acción.

Plasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes de los músculos y articulaciones de tomar formas diversas a las originales por efecto de fuerzas externas y permanecer así después de cesada la fuerza deformante.

Maleabilidad: Propiedad de la piel de ser plegada repetidamente, con facilidad, retomando a su apariencia anterior al retotnar a la posición original.
Manera de trabajar la flexibilidad:
Exige una serie de movimientos significativos de una parte o todo el cuerpo. Se caracteriza porque el ejecutante utiliza la inercia de su propio cuerpo mediante rebotes, valances,...

Se debe usar con suave cuidado para evitar lesiones.

Los rebotes se realizan de forma suave aumentando lentamente la amplitud de cada uno de los lanzamientos. Se pueden realizar calentando antes suficientemente y sin haberse estirado el músculo suavemente antes.

Este método consiste en llegar en forma progresiva hasta el límite articular y el estiramiento muscular. El tiempo trabajado en cada ejercicio debe ser de 30 segundos más o menos.
Los movimientos deben ser:

  • Progresivos, no debemos llegar de golpe hasta el límite articular, sino podría darse una posible lesión.
  • Amplios movimientos de todo recorrido muscular hasta el límite y dejando que se estire la musculatura sin sentir dolor.
  • Relajados, no agarrotados, para que la tensión muscular dificulte el movimiento.
La respiración:
Inspiramos cuando estamos en el medio del recorrido articular y espiramos en el que se llegue al límite articular o estiramiento muscular.
Influencia de la flexibilidad sobre el rendimiento técnico deportivo:
Adquisición de gestos deportivos: La estructura y características de numerosos gestos deportivos, demandan altos niveles de amplitud articular para abordar su proceso de aprendizaje. En algunos casos, el insuficiente desarrollo de la flexibilidad puede hasta directamente imposibilitar la adquisición de los distintos movimientos.

La falta de flexibilidad puede promover el aprendizaje de gestos plagados de errores y vicios formándose así, defectuosos engramas de movimiento.

Se sugiere: a) estudio minucioso de las amplitudes angulares mínimas. b) la dilucidación del factor que promueve dicho movimiento. c) la evaluación de la flexibilidad específica en el alumno. d) tomar una decisión final.

Perfeccionamiento de gestos deportivos: el alumno puede tener problemas físicos para ejecutar un gesto deportivo y puede ser por un desarrollo insuficiente de una o varias capacidades motoras.

Elegancia gestual: Una buena amplitud articular está relacionada con la estética en la performance deportiva, el deportista flexible denota menos alteraciones temporales en el encadenamiento de las distintas fases u subfases que componen el gesto en su totalidad.
Influencia de la flexibilidad sobre el rendimiento deportivo:
Economía de esfuerzo:

Al ejecutarse un movimiento, la energía invertida por los grupos musculares motores primarios debe, en cierto porcentaje, usarse en el vencimiento de las resistencias que todo un conjunto de diferentes tejidos naturalmente ofrecen.

Entonces, a mayor flexibilidad de esas estructuras, menor será la energía dirigida y empleada para su deformación. Sin embargo, cabe destacar que la flexibilidad no es la única capacidad implicada en la economía de esfuerzo. La relajación neuromuscular juega, en este asunto, un papel tanto o más importante.

Aceleración de los procesos de recuperación:

Digamos en primer lugar, que una persona que sea más flexible que otra, no quiere decir que se recupere más rápido que la persona menos flexible; de ninguna manera.

Pero lo que sí tiene relación con la velocidad de la recuperación post esfuerzo, es la utilización de ejercicios de movilidad articular y de estiramientos luego de cargas físicas agotadoras. El estiramiento ayuda al lavado del lactato, ofrece un efecto esponja, esto es: imaginemos una esponja recubierta por una membrana con orificios, al estirar la esponja y la exprimirá produciendo el lavado del lactato local por los poros de la membrana.
    EXAMEN VALORACIÓN NEUROMUSCULAR
    Índice General de Fuerzas:
    • Piernas

      Saltar la cuerda durante 120'' en total

      Diagnostico: calcular cuentos segundos se puede estar brincando continuamente

    • Brazos

      12 lagartijas en total

      Diagnostico: Cantidad de lagartijas en 45 ''

    • Abdomen

      30 abdominales en total

      Diagnostico: calcular cuantas abdominales se pueden haces en 45''

LA EVALUACION CARDIOVASCULAR

consiste en verificar si en el deportista no existe algún padecimiento cardiaco que pueda afectar su desarrollo deportivo.


La toma de los signos vitales, junto con la inspección, palpación y auscultación constituyen las piedras fundamentales de un protocolo completo para detectar o descartar problemas cardiovasculares en los jóvenes.

Inspección: El estado general del paciente es importante, palidez, cianosis o estado de distrés, si están presentes. Si el crecimiento y desarrollo corporal están de acuerdo con la edad, así como el hábito y la fascie.

Palpación: El pulso femoral nos da la clave de la presencia de coartación de aorta, un pulso carotídeo bífido de Miocardiopatía Hipertrofica Obstructiva (MHO), lo mismo que frémitos precordiales, supraesternales o carotídeos. Cuando el precordio presenta impulsos anormales en intensidad y localización, acompañado por frémitos y/o soplos siempre deben pedirse otros estudios para aclarar el diagnóstico.


Auscultación: Comprende una apreciación del ritmo cardíaco, ruidos cardíacos, clicks eyectivos y no eyectivos, así como soplos. Al deportista se le debe evaluar en reposo, en ausencia de cualquier ejercicio reciente y siempre ayudado por maniobras (auscultación dinámica) como sentarse, pararse, maniobra de Valsalva y ocasionalmente en cuclillas (squatting).

EVALUACIÓN CARDIOVASCULAR CON METODOLOGÍA:

EXAMEN VALORACIÓN CARDIOVASCULAR










La cancha mide 260 m.

En 10' dar 7 vueltas con 170 p. x 1'

Nombre: pista_de_atletismo.png
Protocolo: HyperText Transfer Protocol

EVALUACIÓN MORFOFUNCIONAL

La evaluación morfofuncional se define como: La valoración del grado de eficiencia de parámetros mecánicos, energéticos, fisiológicos y bioquímicos que condicionan o determinan el rendimiento físico durante la práctica de actividades físicas.

Los objetivos primordiales del examen son:
Determinar el estado de salud, evaluar el estado y potencial biológico del deportista.
Orientar al individuo hacia la selección del deporte que permita un cabal y exitoso desempeño.
Elaborar en combinación con el entrenador, los programas de adecuación físico – atlética que permitan la obtención de un óptimo rendimiento físico.
Establecer un adecuado seguimiento médico - deportivo a través de los diferentes periodos de preparación atlética.


De los beneficios que pueden ser alcanzados al realizar actividad física orientada ha partir de la evaluación funcional se encuentran: detección de factores de riesgo para la salud, tales como riesgos cardiacos con la reducción de factores predisponentes y efectos positivos sobre el músculo y arterias del corazón, ya que con el aumento de oxígeno al miocardio (músculo medio del corazón), aumenta la capacidad vital, reduce la frecuencia cardiaca y facilita el flujo sanguíneo. De igual manera, dislipidemias (elevación de grasas en sangre) mejorando el perfil de las lipoproteínas, inhibiendo los procesos bioquímicos que propician la adherencia de las grasas en las paredes de los vasos sanguíneos (arterias y venas), apoyando a su vez a los agentes antioxidantes que degrada el colesterol LDL (colesterol malo); sobre todo, determina el estado de salud para la ubicación del individuo dentro de uno de los cuatro niveles de la actividad física; el primer nivel tiene el propósito de mantener o recuperar la salud; el segundo nivel es el acondicionamiento físico general; tercero, lograr un alto rendimiento y por último el mejoramiento para la competencia.
Así mismo, la actividad física orientada y ordenada ayuda ha prevenir enfermedades crónico degenerativas (hipertensión, diabetes mellitus, etc.) bajo una metodología monitorizada logra efectos benéficos sobre la hipertensión arterial haciendo descender las cifras elevadas; el efecto sobre la diabetes mellitus tipo 2, se refleja en el incremento de la permeabilidad de la glucosa para ser utilizada como fuente de energía, así como favorecer la producción de insulina y la disminución de la resistencia a ésta.
Tomando en cuenta que la actividad física cardio-respiratoria-metabólica es fundamental para mejorar el estado de salud y la calidad de la población según las posibilidades de cada individuo, el examen morfofuncional otorga los parámetros idóneos que deben tomarse en cuenta para iniciar un programa de ejercicios personalizado, valorar la eficacia de las intervenciones (medica, nutricional, terapéutica), así como la monitorización del progreso de la actividad física que se pretende adherir como parte de un estilo de vida saludable.
PARA ESTO DEBEMOS REALIZARLAS SIGUIENTES PRUEBAS:
valoracion odontologica
Encuesta nutricional
Pruebas bioquimicas
Estudio ECGy de espitometria
Antropometria
Ergometria
Biomecanica
TEST DE RUFFIER-DICKSON
METODO: 30 flexiones de rodillas, durante 45 seg. tmando como referencia una silla y hacer ligero contacto al asiento con los gluteos frecuencia de ejecucion de 80 veces por minuto.
Su formula es esta:

I=(PO+`P1+P2)-200 / 10

PO= Pulso en reposo o estado basal durante 1 minuto
P1= Pulso al finalizar las 30 flexiones
P2= Pulso al minuto de finalizada la toma anterior

VALORACION

Menor de 1 = muy bien
1 a 5 = bueno
5 a 10 = mediano
10 a 20 = malo
+ de 20 = sospechoso de patologia


Índice de masa corporal (IMC)



Mide el contenido de grasa corporal en

relación a la estatura y el peso que

presentan tanto los hombres como las

mujeres.

Índice de masa corporal adolescentes y adultos Kg/m2

Cifras normales 18.50 – 24.99

Sobrepeso grado I 25.00 – 29.00

Sobrepeso grado 2 30.00 – 39.99

Sobrepeso grado 3 +++ 40.00

Índice de masa corporal adolescentes



Hombres

Edad 5 15 50 85 95

10 14.42 15.15 16.72 19.60 22.60

11 14.83 15.59 17.28 20.35 23.73

12 15.24 16.06 17.87 21.12 24.89

13 15.73 16.62 18.53 21.93 25.93

14 16.18 17.20 19.22 22.77 26.93

15 16.59 17.76 19.92 23.63 27.76

16 17.01 18.32 20.63 24.45 28.53

17 17.31 18.68 21.12 25.28 29.32

18 17.54 18.89 21.45 25.92 30.02

19 17.80 19.20 21.86 26.36 30.66

Índice de masa corporal adolescentes



Mujeres

Edad 5 15 50 85 95

10 14.23 15.09 17.00 20.19 23.20

11 14.60 15.53 17.67 21.18 24.59

12 14.98 15.98 18.35 22.17 25.95

13 15.36 16.43 18.95 23.08 27.07

14 15.67 16.79 19.32 23.88 27.97

15 16.01 17.16 19.69 24.29 28.51

16 16.37 17.54 20.09 24.74 29.10

17 16.59 17.81 20.36 25.23 29.72

18 16.71 17.99 20.57 25.56 30.22

19 16.87 18.20 20.80 25.85 30.72

Menor 5 Bajo peso

Percentil Evaluación



Entre 6 y 84 Peso adecuado


Mayor 85 Sobrepeso

Para terminar este indice de masa corporal, se necesita calcular la distribucion de la grasa en el cuerpo. Esto es muy sencillo es calcular la proporcion cintura/cadera.

Si la relacion entre cintura y cadera es superior a 1.0 en varones y de 0.8 en mujeres esta asociado a un aumento en la probablidad de contraer diversas enfermedades diabgetes mellitus, enfermedades coronarias, tension arterial.

Las mediciones se hacen midiendo el perimetro de la cintura a la altura de la ultima costilla flotante, y el perimetro maximo de la dadera a nivel de los gluteos.


Interpretación:

ICC = 0,71-0,84 normal para mujeres.

ICC = 0,78-0,93 normal para hombres.









CONCEPTO DE EVALUACIÓN, TIPOS DE EVALUACIÓN, AREAS DE EVALUACIÓN MORFOFUNCIONAL ESTRUCTURA

CONCEPTO DE EVALUACIÓN:

Evaluación: es la medida exacta-cuantitativa que trata de un concepto dinámico y continuo de información sobre cambios de conducta del individuo. Evalúa las características del alumno/a en función de criterios o puntos de referencia para para emitir un juicio que sea relevante para  la evaluación.

La evaluación debe ser: útil, factible, ética y exacta.

TIPOS DE EVALUACIÓN:
COGNITIVA

AFECTIVA

MOTRIZ

Teoría             
Física             
Hábitos          
Higiene
Deportes
Creatividad

Motivación
Intereses
Actitudes sociales
Autoestima

Datos físicos
Habilidades perceptivo-motrices
Condición física
Habilidades básicas
Habilidades específicas

 



ANTECEDENTES HISTÓRICOS A PARTIR DE LA GRECIA  ANTIGUA, NACIONALES  E  INSTITUCIONALES

La sociedad de la Grecia antigua se le considera como la cuna de la civilización Occidental. Tuvieron iniciativa en los campos de las artes, el drama. Las matemáticas, oratoria, filosofía, poesía, ciencia, escultura, así como los primeros juegos deportivos o atléticos registrados en la historia. En Grecia se reconocía la importancia de educar al individuo como un todo.

Grecia concentró sus esfuerzos en el desarrollo del intelecto, en la perfección y en el logro físico.

 El entrenamiento físico desempeñaba un papel privilegiado, su objetivo era la preparación para los diferentes juegos helénicos (olímpicos, ptinicos, nemeos, entre otros) y la preparación era absolutamente militar, ya que había peleas entre sus diferentes polis., las más destacadas: ATENAS Y ESPARTA.

Atenas creía en el desarrollo simétrico del cuerpo y enfatizaba la belleza corporal, así como el desarrollo intelectual. Veían el deporte y la gimnasia como un instrumento para la paz.
La educación Ateniense representó el primer sistema dirigido hacia el desarrollo general e integral del individuo, tanto mentalmente como físicamente. ”MENTE SANA EN CUERPO SANO”. Enfatizaban en la gimnasia como un medio para desarrollar la fortaleza, aptitud física y la belleza. Este proceso acentuaba el entrenamiento físico, el culto o veneración (incluía música), el aprendizaje de las tradiciones y costumbres del estado y el aprendizaje de libros.

Esparta: su educación estaba enfocada en la disciplina de lo militar. El ideal educativo tenía lograr un equilibrio entre lo físico y lo espiritual. "deseamos para cada hombre un alma de oro en un cuerpo de hierro". El cultivo de lo físico era más importante que lo militar. Los atenienses creían en el desarrollo del individuo como una unidad total e integrada en todos los aspectos de la vida.

Los espartanos enfatizaban el desarrollo de un hombre en acción, mientras que los atenienses visualizaban el desarrollo armonioso del individuo dentro de un marco físico e intelectual

Se crearon varios gimnasios y campos de atletismo:   La Academia, el Liceo y El Cinasargo y la palestra. El objetivo principal del proceso educativo en un gimnasio y en la palestra no era el desarrollo de lo físico por sí solo propiamente; estaba diseñado para el desarrollo de las cualidades del individuo a través de uso de los medios físicos. Los griegos buscaban el balance entre lo físico, lo mental y lo espiritual.



La Educación Física en Roma

En la palestra los jóvenes romanos practicaban una gimnasia (salvando las distancias) parecida a la sueca. Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo.

Se enfatizaba desde edades tempranas el desarrollo de aptitudes físicas especializadas (fortaleza, agilidad, tolerancia y destreza motoras particulares) que son necesarios para desarrollar un eficiente soldado Romano. Se enfatizaba en el juego bruto, sucio y sangriento. Sin embargo, era considerado de gran importancia un alto sentido de morales...

El tipo de gimnasia que más proliferó en Roma fue la gimnasia atlética y profesional que se manifestaba en los espectáculos de lucha y que despertaba pasiones muy fuertes entre los espectadores; espectadores que buscaban estos espectáculos como contrapunto a su vida ociosa. Es la degeneración de la gimnasia.


Edad media: en ésta época surgen 2 movimientos:

ASCETISMO: Se tenía pensado que las actividades físicas eran intereses insensatos porque estaban diseñados para el mejoramiento del cuerpo. El cuerpo era malo, perverso

 Los ascetas predicaban que la mente y el cuerpo eran dos entidades separadas y que una no estaba relacionada con la otra. La educación física no tenía cabida bajo esta filosofía cristiana.

ESCOLASTISMO: No se incluía la educación física ni el deporte en el currículo educativo, solo las actividades mentales e intelectuales del individuo.

FEUDALISMO:

El entrenamiento físico jugaba un papel importante para la completo desarrollo de un caballero (formación militar) la educación física estaba separada de lo intelectual. La visión de la educación física era equipar al individuo para poder subsistir en una batalla montada.

 Se practicaban eventos, tales como boxeo, correr, esgrima, saltos y natación, caza, escalamiento de paredes, arquería, carreras pedestres, escalamiento, combates con espada y montado a caballo

RENACIMIENTO:

La educación física durante el periodo del renacimiento  tuvo un enfoque hacia el mantenimiento de la salud, en la búsqueda del equilibrio del hombre y  los valores humanos. El período renacentista ayudó a interpretar el valor de la educación física al público en general.

Esta educación estaba fundamentada en comportamientos simples, a saber, mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen sencillo. Se pensaba que la educación física era de suma importancia para poder mantener una apropiada salud, para prepararse y entrenar físicamente en caso de surgir una guerra y como un medio para desarrollar efectivamente el cuerpo humano

Algunos humanistas le dieron gran importancia a la educación física.

Vittorino Da Feltra (1378-1446)        

De origen italiano, fue el primer humanista en desarrollar un currículo de educación física Su programa incorporaba arquería, carreras, bailables, la cacería, la pesca, natación, esgrima, lucha y los saltos. Vittorino pensaba que la educación física debería considerarse como cualquier otra disciplina académica dentro del proceso educativo del individuo  además era importante para la disciplina del cuerpo, la preparación de la guerra y para el descanso y la recreación. Se le atribuye a él la creación de ejercicios especiales para niños con incapacidades físicas.

Michel de Montaigne (1533 a 1592)

De origen francés, recalcaba que la educación física era importante para el cuerpo y el alma, no podían separase ya que no se podía dividir al individuo que estaba siendo entrenado.

Jean Jacques Rousseau (1712 a 1778)

Escritor francés, publicó el libro EMILE, donde resalta una educación ideal y en la que la educación física pese una función importante. Menciona que esta disciplina puede contribuir al logro de los objetivos  de la salud y el desarrollo de un cuerpo vigoroso. Enfatizaba que la mente y el cuerpo son una entidad indivisible.  Ambas se encuentran integradas.

Martín Lutero (1483 a 1546)

Visualizó a la educación física como un medio para obtener elasticidad del cuerpo, para promocionar la salud y un sustituto de las actividades mundanas o vicios.

John Milton (1608 a 1674)

Poeta que abogaba la educación física en su Tratate on Education. Discutía la importancia de la educación física para el desarrollo del cuerpo ya que  era un medio para la recreación y la preparación para la guerra.

John Locke (1632 a 1704)

Filósofo inglés y estudiante de medicina. En su trabajo titulado Some Thoughts Concerning Education, la educación física era un medio de prevención de enfermedades y para obtener un cuerpo vigoroso.

La   Educación   Física  y Deportes   en   Europa   luego  del Renacimiento

Los acontecimientos históricos tuvieron gran influencia en la educación física en países como  Alemania, Suecia, Dinamarca y Gran Bretaña.

ALEMANIA

La educación física en Alemania durante la Europa moderna se encuentra vinculada con una serie de filósofos y educadores, tales como Basedow, Guts, Jahn y Spiess.

Johann Bernhard Basedow (1723 a 1790)

Institucionalizó una variedad de reformas en la educación física. En el 1774 fundó una escuela modelo, donde la educación física tenía una función vital en el currículo de la educación integral del estudiante. Incluía la incorporación de una gama amplia de actividades deportivas, tales como los bailables, esgrima, montar a caballos, correr, saltos, lucha, natación, patinaje y la marcha. Su escuela admitía a niños de todas las clases sociales.

Johann Christoph Friedrich Guts Muths (1759 a 1839)

Este educador se destacó por haber publicado varios libros vinculados con la educación física, entre los más importantes se encuentran, a saber, Gymnastics for the Young y Games. Estas obras muestran diversas ilustraciones de ejercicios y piezas de aparatos, argumentos en favor de la educación física y discusiones sobre la relación de la educación física con instituciones educativas. Se le considera a este destacado educador como el fundador de la educación física moderna en Alemania.

Friedrich Ludwig Jahn (1778 a 1852)

Algunos lo consideran como el padre de la gimnasia Alemana, debido a la creación un sistema de gimnasia conocido como el movimiento Turner. Fundó una asociación de gimnasia llamada "Turnverein” dicha asociación  sirvió de un medio para que los individuos pudieran ejercitarse y desarrollaran sus aptitudes neuromusculares y motoras. Diseñó  y creó una variedad de aparatos gimnásticos, tales como las barras paralelas, las barras horizontales, burros de saltos, entre otros y escribió una guía para instructores llamada Die Deutshe Tirnkunst.

Adolph Spiess (1810 a 1858)

Este pedagogo fue el que realmente incorporó la gimnasia en las instituciones educativas de Alemania. Implantó un programa de enseñanza, donde los estudiantes practicaban durante 2 horas seguidas, tres veces a la semana. . Además, confeccionó un programa especial para niñas y realizó modificaciones y adaptaciones para niños más jóvenes. Desarrolló su propia teoría y filosofía de la educación física, la cual enfatizaba el desarrollo total/holístico del niño (físico, mental, emocional y social). Recalcaba que la educación física debía ser requisito para todos los estudiantes, a menos que posea alguna limitación física.

SUECIA:

Per Henrik Ling (1776 a 1839)

Fue el fundador de un sistema gimnástico en Suecia. . Estableció la "Royal Central Institute of Gymnastics" en Estocolmo, donde los estudiantes se entrenaban en una de las tres fases de su programa (gimnasia educativa, gimnasia militar y gimnasia médica). Fomentó  un currículo de educación física desde el punto de vista científico, incorporó la anatomía y la fisiología en el currículo de la educación física (para comprender mejor el organismo humano y así escoger y aplicar una actividad física de forma sabia y prudente). Sostuvo que la educación física era necesaria para toda la población, ya sean débiles o fuertes y que el ejercicio debería de ser prescrito tomando en consideración las diferencias individuales. Contribuyó al desarrollo de otros aparatos y actividades de naturaleza gimnástica, tales como las barras fijas, las argollas, escaleras oscilantes, sogas para trepar, entre otras.

Lars Gabriel Branting (1799 a 1881)

Se concentró en la enseñanza de la gimnasia médica.  Creía que el ejercicio físico y los deportes podían producir cambios tanto en el sistema muscular como en el nervioso y circulatorio.

Hjalmar Fredrik Ling (1820 a 1886)

Fue el que se encargó de organizar la organización gimnástica en Suecia. Se le acredita a Fredrik Ling el convertir a la Educación Física en una asignatura esencial para los jóvenes (varones y féminas) de todas las instituciones educativas (y en todos los niveles) en Suecia.

Dinamarca

Dinamarca fue uno de los principales países Europeos que incentivaron e hizo requisito la educación física en sus escuelas elementales y superiores.

Franz Nachtegall (1777 a 1847)

Este educador fue el principalmente responsable para la incorporación de la educación física en el currículo de las escuelas públicas en Dinamarca, así como para la preparación de maestros en este campo.

Niels Bukh

Este educador fue el responsable para la promoción y establecimiento de la "gimnasia primitiva" en Dinamarca, este concepto tenía la finalidad de crear un físico óptimo mediante la práctica de un conjunto de ejercicios continuos. Este sistema estaba compuesto de movimientos corporales específicos para diversas regiones del cuerpo.

Gran Bretaña (Inglaterra)

Esta nación contribuyó notablemente al desarrollo y mejoramiento del campo de la educación física y deportes, no solamente en su país, sino también en otras regiones del mundo. Una de las contribuciones de mayor relevancia al campo de la educación física fue la educación del movimiento. Además, Inglaterra se destacó por los deportes efectuados al aire libre, tales como el hockey, golfo ("golf"), criquet, balompié ("soccer"), tenis, rugby, entre otros. Gran Bretaña se dedicó a desarrollar un programa atlético altamente organizado que consistía de juegos y deportes.

ESPAÑA

Se cree que los españoles practicaban actividades recreativas, tales como el baile, música y festivales religiosos (Sambolin, 1979, p. 18). Su contribución fue mínima durante el período renacentista.

OTROS PAÍSES EUROPEOS:

Clias en Suiza contribuyó en el avance de la educación física y deportes en su país.

Pestalozzi (Suiza) también ayudó con sus teorías educativas

Dalcroze (Suiza) aportó al campo de la educación física por medio de su sistema de eurítmicas.

El coronel Amoros de Francia inauguró un sistema de gimnasia en su país.

Pierre de Coubertin (Francia) fue una persona clave para que se reanudaran las Olimpiadas en Grecia (Atenas) para el 1896.

Johann Happel de Bélgica fue un educador físico destacado y director de una escuela de gimnasia.

El Dr. Ten Tyrs de Czechoslovakia organizó la primera sociedad gimnástica en su país.

Estados Unidos Continentales

La incorporación y desarrollo de la educación física en los Estados Unidos Continentales representa una amalgama de la influencia Europea con otras contribuciones innatas de esta nación Norteamericana. Podemos dividir su estudio histórico en varias etapas, tales como el periodo colonial, el periodo nacional (nacionalismo) y la guerra civil y el siglo XX. En Estados Unidos sobresalió una diversidad de personalidades cruciales para el desarrollo de la educación física y deportes. Además, hubo ciertos movimientos e instituciones claves para el campo de la educación física y deportes en esta nación.

 EL PERÍODO COLONIAL (1607 A 1783)

Para esta época no existía un sistema organizado de educación física y deportes. Se pensaba que practicar ejercicios y deportes era perder el tiempo para aquellos estudiantes con miras a ingresar a estudios universitarios.

El PERÍODO NACIONAL O REVOLUCIÓN AMERICANA (1784 A 1861)

Durante esta época se comienza paulatinamente a darle importancia a la educación física y deportes a nivel académico y militar. El período nacional se caracterizó por un notable crecimiento y progreso de la educación física, fuera y dentro de los escenarios escolares, particularmente en las áreas de la gimnasia, deportes y ejercicio. (1802) se inicia un programa de entrenamiento físico que se ha hecho evidente a través de los años hasta el presente.

LA GUERRA CIVIL HASTA EL 1900:
Durante este período surgieron nuevos líderes y movimientos importantes que ayudaron a la educación y deportes en los Estados Unidos Continentales. La Guerra Civil condujo a un estancamiento pasajero en cuanto al desarrollo de la educación física y deportes.

Ellos creían que los objetivos principales debían ser la promoción del bienestar físico y proveer un entrenamiento social y moral. No solo la gimnasia tuvo éxito durante esta época, sino también los deportes.

Para el año 1879 se organizó la "National Association of Amateur Athletics of America", renombrada más tarde como la "American Athletic Union (AAU)". Esta organización fue en gran parte responsable para la participación de los estados Unidos Continentales en los primeros Juegos Olímpicos modernos. Se contaban con 28 eventos distribuidos en cuatro deportes, a saber, pista y campo, gimnasia, tiro y esgrima. Como sabemos, estas primeras Olimpiadas Modernas sirvieron de base para su vertiginoso desarrollo, según la conocemos al presente.

Durante este tiempo también se desarrollaron las primeras competencias atléticas intercolegiales, el primero se llevó a cabo en el año de 1852 entre las universidades de Harvard y Yale . las mujeres  participaron por primera vez en estos juego en  1896.

Para la década de 1850 surgieron los primeros programas de educación física organizados que formaban parte del currículo académico de las escuelas elementales y secundarias.

INICIOS  DEL  SIGLO  VEINTE

Para esta época las escuelas elementales de la nación ofrecían aproximadamente 15 minutos diarios de gimnasia, mientras que en las escuelas secundarias eran de dos períodos semanalmente. durante este período fue notable el desarrollo atlético y juegos de equipo. Se establecieron una mayor cantidad de programas en las escuelas, organizaciones recreativas y en otras agencias gubernamentales. Se fundaron una diversidad de organizaciones deportivas, tales como la "National Collegiete Athletric Association" (NCAA), la "National Association of Intercollegiete Athleticas" (NAIA), entre otras.

Durante los inicios del siglo veinte nació un nuevo concepto de la educación física, fundamentado en la investigación física. El objetivo era tratar de descubrir las necesidades físicas de los individuos y cómo un programa planificado de educación física podría satisfacer estas necesidades. Este programa enfatizaba la necesidad para uso continuo y variado de técnicas de medición y evaluación con el fin de determinar el grado de logro de los objetivos previamente establecidos. En adición, una de las metas de este innovador programa era implementar actividades que faciliten el proceso de adaptación de las personas a un estilo de vida de naturaleza democrática.

 El nuevo concepto de la educación física enfatizaba un principio constructivista que se aprendía mediante el proceso de "hacer las cosas". Se enfatizaba liderazgo, donde los ejercicios y actividades físicas se convierten en componentes esenciales y significativos dentro de la vida diaria del educando. El programa de educación física y deportes era amplio y variado.

LA  PRIMERA  GUERRA  MUNDIAL  (1916 A 1919)

La incursión de los Estados Unidos Continentales en esta actividad bélica tuvo un impacto directo sobre la educación física y deportes. Para esta época la población femenina toma interés en la educación física y deportes. Una gran cantidad de personalidades destacadas en la educación física concentran sus esfuerzos hacia el acondicionamiento físico de los militares. Como resultado, se creó una comisión dirigida hacia la incorporación de ejercicios físicos efectivos para los campos de entrenamiento militar.

LA   DÉCADA  DE  LOS  AÑOS  VEINTE (1920 A 1929)

Este período se caracterizó por una re conceptualización de la educación física, dirigida por varios educadores importantes. La visión de la educación física como puramente gimnástica (según el movimiento Turner de origen europeo) fue totalmente erradicada. El nuevo enfoque de la educación física enfatizaba en deportes y juegos de naturaleza recreativa (educación física a nivel biológico, psicológico y sociológico), dejando atrás el programa de educación física tradicional. Se vislumbraba que la contribución de la educación física iba más allá del componente físico del ser humano. Se pensaba, pues, que el programa de educación física mejoraba similarmente las dimensiones mentales y sociales del individuo. Las innovaciones en la mediación de la educación física fueron notables en las áreas de agrupar los estudiantes, la medición del rendimiento o logro y la motivación de la ejecutoria.
Evolución en México
DE LA DECADA DE LOS 40'S HACIA LA ACTUALIDAD:


EL MILITAR 1940:

El Profesor como conductor directo y único de la clase
Uniformidad de movimientos
Marchas y evoluciones
Ejercicios de orden y control
Rigidez para el trabajo

EL DEPORTIVO 1970:

Trabajo de fundamentos deportivos
Se auxilia del predeporte
La finalidad es la competencia
Detección de talentos deportivos

EL PSICOMOTRIZ 1974:

Surge de un trabajo terapéutico y se integra a la teoría de la Educación Física
Relación indisociable entre el desarrollo psíquico y motor, estructurado por objetivos y unidades
Centra su trabajo sobre el equilibrio y coordinación óculo-manual y úculo-pedial

EL ORGANICO FUNCIONAL 1988:

Busca el trabajo coordinado entre órganos, aparatos y sistemas
Utiliza a las habilidades físicas como eje rector y principal componente generador de cualquier dinámica del ser humano
Utiliza actividades de apoyo, permanentes y complementarias
Sustentado en unidades programáticas

EL PLANTEAMINETO ACTUAL 1993:

El enfoque motriz de integración dinámica para el movimiento corporal de los alumnos
en cuestiones básicas para adquirir aprendizajes significativos.
El aprovechando al máximo de los beneficios que la actividad física
tiene para el desarrollo de las habilidades, destrezas, hábitos
y actitudes relacionados con el movimiento corporal.


REFERENCIAS:

Vázquez, B. (1989). La Educación Física en la Educación Básica (pp. 59-73). Madrid, España: Gymnos Editorial.

Secco Ellauri, O., & Baridon, P. D. (1972). Historia Universal: Grecia (pp. 122, 58-63). Buenos Aires: Editorial Kapelusz.

Secco Ellauri, O., & Baridon, P. D. (1972). Historia Universal: Grecia (pp. 17-26, 51-75, 88-90). Buenos Aires: Editorial Kapelusz.

Sambolin Alsina, L. F. (1979). Historia de la Educación Física y Deportes (pp. 1-22). San Germán, Puerto Rico: Imprenta Universidad Interamericana.

Dómenech Sepúlveda, L (2001). Historia y Pensamiento de la Educación Física y el Deporte (pp. 44-305). Rio Piedras, Puerto Rico: Publicaciones Gaviota.