domingo, 9 de octubre de 2011

EL MEDIO AMBIENTE EN LA SALUD

PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS

ALIMENTO
Es cualquier sustancia natural o sintética que contenga uno o varios de los principios que la química a catalogado como hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y sales orgánicas.

Pensando en todo lo que hacemos durante el día y en lo que realiza nuestro organismo mientras la sangre circula por el cuerpo realizando funciones importantísimas; comprendemos que nuestro organismo funciona continuamente, hasta cuando dormimos. Por esto el hombre, como todo ser vivo, necesita alimentarse para:Reponer las pérdidas de materia viva consumida por la actividad del organismo. Producir las sustancias necesarias para la formación de nuevos tejidos, favoreciendo el crecimiento.Transformar laenergía contenida en los alimentos en calor, movimiento y trabajo.

CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Por origen
Los alimentos por su origen se clasifican en tres grupos:Los de origen vegetal: verduras, frutas, cereales.Los de origen animal: carnes, leche, huevos.Los de origen mineral: aguas y sales minerales.Cada uno de estos alimentos proporciona a nuestro organismo sustancias que le son indispensables para su funcionamiento y desarrollo.

Por su descripción

Alimentos lácteos(leche, caseína, crema, manteca, queso)Alimentos cárneos y afines (carne, huevos)Alimentos farináceos (cereales, harinas)Alimentos vegetales (hortalizas, y frutas) Alimentos azucarados (azúcares, miel)Alimentos grasos (aceites alimenticios,grasa alimenticias, margarina)Bebidas (bebidas alcohólicas, o sin alcohol, jarabes, jugos vegetales, bebidas fermentadas, vinos y productos afines, licores)Productos estimulantes y fruitivos (cacao y chocolate, café y sucedáneos, té, yerba mate)Correctivos y coadyuvantes (especias o condimentos vegetales, hongoscomestibles, levaduras, fermentos y derivados, sal y sales compuestas, salsas, aderezos o aliños, vinagres)

PROPIEDADES BIOMOLECULARES DE LOS ALIMENTOS


  • 1. Los hidratos de carbono son de alto valor energético y se encuentran en (pan, harinas, azúcares, pastas),
  • 2. Las proteínas son necesarios para el crecimiento y formación de los tejidos encontrándose en: (carnes, huevos, lácteos, legumbres)
  • 3. Los lípidos son productores de energía.
  • 4. El agua y las sales minerales en proporciones variables son indispensables para el equilibrio de las funciones del organismo.
  • 5. Las vitaminas, sustancias químicas complejas, en cantidades mínimas, pero indispensables para el buen estado del organismo.
Carnes:

Las carnes rojas se consideran el principal aporte de hierro, proteinas, creatina, zinc, fósforo y vitaminas como B12, tiamina, riboflavinas y niacina.

Sin embargo no está recomendado su ingesta habitual ya que numerosos estudios relacionan su consumo habitual con varios tipos de cáncer diferentes.

Se estima que aquellos que no comen esta carne tienen un 40% menos de probabilidades de desarrollar cáncer.

También se la relaciona con aumentos del colesterol y problemas de corazón. Teniendo un 30% menos de posibilidades de desarrollar estos problemas aquellos que no la consumen.

Además otros estudios la relacionan con perdida de masa ósea, diabetes, hipertensión y artritis.

Cantidad semanal recomendada de carne (blanca / roja): 3, 4 raciones.
Pescados:

Los pescados azules proporcionan unas proteinas de mayor valor nutritivo que las de la carne.

Además tienen un 5% de grasas insaturadas. Estas grasas son justo aquellas que necesita el cuerpo humano.

De ellas se deriva el omega3 que redunda en reducir los riesgos de infarto de miocárdio.

Además aportan yodo, fósforo, hierro, magnesio, calcio y vitaminas A, D y B12.

Se recomienda consumir este tipo de pescados dos veces por semana. Para evitar contaminantes del mar en el pescado que comes son mejores aquellas especies que se alimentan de placton y no de otros peces. Por ejemplo la sardina, la caballa o la anchoa.

Los pescados blancos son similares a los azules en cuanto a valor nutritivo pero presentando únicamente un 2% de grasas.

Cantidad semanal recomendada: 4, 5 raciones.
Legumbres:

Son ricas en proteinas de tipo vegetal, necesarias para mantener una alimentación correcta.

Aportan Hidratos de carbono, proteinas, Hierro, Calcio, Magnesio y Fósforo. También vitaminas A, B1 y C.

Contienen fibra y tienen bajo índice glucémico.

Según estudios su ingesta ayuda a evitar el cáncer de cólon.

Cantidad semanal recomendada: 2, 3 raciones.

Vegetales – Verduras:

Es posible mantener una dieta completa y saludable únicamente comiendo verduras. Con aportes de proteinas, vitaminas, grasas, etc. Además los vegetarianos tienen menos probabilidades de tener problemas de corazón o diferentes tipos de cánceres.

Cantidad semanal recomendada: 2 piezas al día (contando la fruta deben ser 5 piezas al día)


Frutas:

Recomendables para obtener vitaminas, fibras y otros nutrientes.

Cantidad semanal recomendada: 3 piezas al día (contando la verdura deben ser 5 piezas al día)

EFECTOS NOCIVOS POR EL CONSUMO DE SUSCANCIAS

Las reacciones negativas asociadas a las adicciones, afectan en diferentes aspectos la vida de la persona, tales como:
Relaciones personales
Las relaciones con la familia, amigos o pareja se alteran, aparecen discusiones frecuentes, la comunicación se interrumpe, hay pérdida de confianza y alejamiento.
Trabajo
Frecuentemente se manifiesta baja productividad y deterioro de la calidad del trabajo o la pérdida del mismo.
Economía
El destinar la mayor parte del dinero a comprar drogas, genera endeudamiento.
Salud psíquica
Es posible la aparición de una amplia gama de trastornos psicológicos, estados de ánimo negativos e irritabilidad, actividades defensivas, pérdida de autoestima e intenso sentimiento de culpa, así como alucinaciones visuales y auditivas, disminución de la capacidad intelectual, lenguaje confuso, y la destrucción de neuronas.
Conducta
La droga se vuelve casi lo más importante, los adictos se tornan egoístas y egocéntricos (no les importa nada más que ellos mismo).
Salud física
Se presentan trastornos del apetito, úlceras, insomnio, fatiga y otras enfermedades provocadas por el consumo de drogas como son: taquicardia, conjuntivitis, atrofia cerebral, temblores y convulsiones.
Tolerancia
La droga produce tolerancia física, por lo que es necesario ir aumentando la cantidad de dosis consumida para experimentar los mismos efectos.
Obsesión
El adicto a menudo no puede pensar en otra cosa que no sea en la droga, el modo de conseguirla, el tiempo en obtenerla, etc.
Negación
A medida que los adictos empiezan a acumular problemas (en el trabajo, en el hogar o socialmente) inevitablemente comienzan a negar dos cosas: Que la droga constituya un problema que no pueden controlar, y que los efectos negativos en sus vidas tengan alguna conexión con el uso de la droga.
Muchas veces el adicto piensa que el día que él quiera podrá dejar las drogas, que es cuestión de proponérselo y ya; pero lamentablemente no es así. 


Tipos de drogas según sus efectos
Narcóticos
La palabra narcótico es un vocablo griego que significa "cosa capaz de adormecer y sedar". Esta palabra se usa con frecuencia para referirse a todo tipo de drogas psico activas, es decir, aquellas que actúan sobre el psiquismo del individuo, se pueden dividir en:
Opio, opiáceos y sucedáneos sintéticos.
Neurolépticos o tranquilizantes mayores.
Ansiolíticos o tranquilizantes menores.
Somníferos o barbitúricos.
Grandes narcóticos o anestésicos generales.
Es una droga con composiciones y orígenes distintos, que tienen en común su efecto en el organismo, aunque este se manifieste en manera y de grado diferentes.

Neurolepticos o Tranquilizantes Mayores:
Se trata de sustancias utilizadas para tratar la depresión, las manías y las psicosis, y muchas de ellas se venden sin prescripción médica en la mayoría de farmacias, entre estas están fenotiazinas, el haloperidol y la reserpina.
Producen un estado de indiferencia emocional, sin alterar la percepción ni las funciones intelectuales, sumamente tóxicos, poseen efectos secundarios tales como parkinsonismo, destrucción de células de la sangre, arritmia cardiaca, anemia, vértigos, entre otros.

Ansiolíticos O Tranquilizantes Menores:
Habitualmente usados para tratar las neurosis, estas drogas constituyen la mitad de todos los psicofármacos consumidos en el mundo, a pesar de que producen un síndrome de abstinencia muy grave. En dosis mayores funcionan como hipnóticos o inductores del sueño: algunos se usan como relajantes musculares.
Producen letárgica, estupor y coma, con relativa facilidad. Al abandonar su consumo pueden aparecer episodios depresivos, desasosiego o insomnio.

Somníferos O Barbitúricos:
Su uso puede provocar lesiones en el hígado o en los riñones, producir erupciones cutáneas, dolores articulares, neuralgias, hipotensión, estreñimiento y tendencia al colapso circulatorio.
La intoxicación aguda puede llegar a provocar la muerte. La dependencia física se genera entre las 4 o las 6 semanas.

Grandes Narcóticos
Existen varias sustancias usadas en anestesia general que merecen estar incluidas en este grupo por su capacidad de producir sopor y estupefacción, mayor que la de cualquier estupefaciente en sentido estricto. En dosis leves produce una primara fase de excitación cordial, como el alcohol y luego sedación y sopor. También generan tolerancia y, en consecuencia, adicción, pudiendo ocasionar intoxicaciones agudas, e incluso la muerte.

Opio Y Sus Derivados:
Con el nombre popular de adormidera o amapola se conoce el fruto del cual se obtiene el opio y sus derivados. Es un polvo de color tostado. Se extrae de los granos que contiene el fruto y entre sus usos medicinales se encuentran la supresión del dolor, el control de los espasmos y el uso como antitusígeno. Entre sus derivados se encuentra la morfina, la heroína, la metadona y la codeína, todos ellos pueden brindar extraordinarios beneficios terapéuticos si son recetados y controlados por un médico.
Los opiáceos se presentan como polvo para fumar o solución inyectable. Este narcótico produce un estado de euforia y ensoñación; una sensación de éxtasis que se acorta rápidamente a causa de la tolerancia, cuyos efectos físicos son:
Epidermis enrojecida
Pupilas contraídas
Náuseas
Decaimiento de la función respiratoria
Pérdida de reflejos
Falta de respuesta a los estímulos
Hipotensión
Desaceleración cardíaca
Convulsiones
Riesgo de muerte

Alucinógenas
Las drogas conocidas como alucinógenos son fármacos que provocan alteraciones psíquicas que afectan a la percepción. La palabra "alucinógeno" hace referencia a una distorsión en la percepción de visiones, audiciones y una generación de sensaciones irreales. La alucinación es un síntoma grave de la psicosis de la mente y su aparición distorsiona el conocimiento y la voluntad.
Los alucinógenos se consideran productos psicodélicos que inhiben los mecanismos de defensa del yo, y facilitan la distribución de la sensibilidad así como la aparición de imágenes desconcertantes.

LSD (Ácido Lisérgico)
El LSD es una sustancia semi sintética, derivado del ergot, extracto éste del cornezuelo del centeno, usado en medicina al final de la edad media. También fue muy utilizado en obstetricia para evitar hemorragias puerperales y promover la contracción del útero. En un principio fue utilizado con fines terapéuticos de alcohólicos, cancerosos y otros enfermos terminales para ayudarles a superar el trance. Posteriormente fue abandonada la práctica al comprobarse los resultados adversos, tales como suicidios a causa de las engañosas imágenes y terroríficas visualizaciones. También se comprobó que podía desencadenar esquizofrenia y deterioros mentales variados.
Descubierto en 1938 se considera el ácido lisérgico como el alucinógeno más poderoso, aunque no el más nocivo.

Éxtasis O Mdma
La metilendioximetanfetamina (MDMA), normalmente conocida como "éxtasis", "ectasi" o "X-TC", es un droga sintética sicoactiva con propiedades alucinógenas de gran potencial de emotivo y perturbador psicológico, con propiedades similares a las anfetaminas. Se asemeja a la estructura de la metilendioxianfetamina (mda) y de la metanfetamina, otros tipos de drogas sintéticas causante de daños cerebrales. Durante los años 60 se utilizó con fines terapéuticos dado que según determinados sectores de la psiquiatría ayudaba a la comunicación y al tratamiento de neurosis fóbicas. El éxtasis produce efectos psíquicos de gran potencial perturbador. Inicialmente el sujeto experimenta sensaciones de confianza y excitación, a las que siguen un estado de hiperactividad e incremento en los pensamientos morbosos. Los efectos del estimulante se diluyen provocando trastornos sicólogos, como confusión, problemas con el sueño(pesadilla, insomnio), deseo incontenible de consumir nuevamente droga, depresión, ansiedad grave y paranoia. Estos efectos han sido reportados incluso luego de varias semanas de consumo. También se han informado casos graves de psicosis. Entre los síntomas físicos pueden citarse: anorexia, tensión y trastornos musculares similares a los presentes en la enfermedad de parkinson, bruxismo, náuseas, visión borrosa, desmayo, escalofrío y sudoración excesiva.

Metanfetamina
La persona que usa "Ice" piensa que la droga le proporciona energía instantánea. La realidad es que la droga acelera el sistema nervioso, haciendo que el cuerpo utilice la energía acumulada.
Los efectos que causa al cuerpo varían de acuerdo a la cantidad de droga utilizada. Entre los síntomas observados se encuentran los siguientes: lesión nasal cuando la droga es inhalada; sequedad y picor en la piel; acné; irritación o inflamación; aceleración de la respiración y la presión arterial; lesiones del hígado, pulmones y riñones; extenuación cuando se acaban los efectos de la droga(necesidad de dormir por varios días); movimientos bruscos e incontrolados de la cara, cuello, brazos y manos pérdida del apetito; depresión aguda cuando desaparecen los efectos de la droga.

MDA:
La MDA, es una droga similar a la anfetamina que también ah sido objeto de abuso, presentando efectos psico-físicos similares a los de la MDMA. Está droga destruye las neuronas productoras de serotonina, que regulan directamente la agresión, el estado de ánimo, la actividad sexual, el sueño y la sensibilidad al dolor.

Cannabis sativa-hachis-marihuana:
El Cannabis Sativa es un arbusto silvestre que crece en zonas templadas y tropicales, con una altura de seis metros, extrayéndose de su resina el hachís. Su componente más relevante es el delta-9-THC, conteniendo la planta mas de sesenta componentes relacionados. Se consume preferentemente fumada, aunque pueden realizarse infusiones con efectos distintos. Un cigarrillo de marihuana puede llegar a contener 150 mg. de THC, y llegar hasta el doble si contiene aceite de hachís, lo cual puede llevar al síndrome de abstinencia si se consume de 10 a 20 días. La dependencia se considera primordialmente psíquica. Los síntomas característicos de la intoxicación son: ansiedad, irritabilidad, temblores, insomnios.
Puede presentarse en distintas modalidades de consumo, sea en hojas que se fuman directamente, en resina del arbusto o en aceite desprendido de este último. De la modalidad en que se presente la droga dependerá su denominación: "marihuana" es el nombre de las hojas del cáñamo desmenuzadas, que después de secarse y ser tratadas pueden fumarse(también es conocida como hierba, marijuana, mariguana, mota, mafú, pasto, María, monte, moy, café, chocolate, etc.), su efecto es aproximadamente cinco veces menor que el del hachís.
El nombre hachís (también conocido como hashis) deriva de los terribles asesinos (hashiscins) árabes, que combatieran en las cruzadas en los años 1090 y 1256. El hachís se obtiene de la inflorescencia del cáñamo hembra, sustancia resinosa que se presenta en forma de láminas compactas con un característico olor.
Durante los años sesenta comienza el consumo casi masivo de la marihuana así como de otras alucinógenas como el peyote, el LSD, etc.
A pesar de ser una sustancia ilegal, su consumo sigue en aumento.
La marihuana común contiene un promedio de 3% de THC, pudiendo alcanzar el 5,5 %. La resina tiene desde 7,5 % llegando hasta 24%. El hachís(resina gomosa de las flores de las plantas hembras) tiene un promedio de 3.6%, pero puede a tener 28%. El aceite de hachís, un líquido resinoso y espeso que se destila del hachís, tiene un promedio de 16% de THC, pero puede llegar a tener 43%.
El THC afecta a las células del cerebro encargadas de la memoria. Eso hace que la persona tenga dificultad en recordar eventos recientes (como lo que sucedió hace algunos minutos), y hace difícil que pueda aprender mientras se encuentra bajo la influencia de la droga.

Estimulantes
Tradicionalmente usados para combatir la fatiga, el hambre y el desánimo, los estimulantes provocan una mayor resistencia física transitoria gracias a la activación directa del sistema nervioso central.

Estimulantes vegetales :
El café, té, el mate, la cola, el caco, el betel y la coca son plantas que crecen en muchas partes del mundo, a pesar que suelen consumirse repetidas veces en el día, son sustancias tóxicas que poseen efectos secundarios.
Aunque los estimulantes vegetales son considerados como inocuos, conviene moderar su consumo ya que se trata de sustancias tóxicas susceptibles de producir efectos secundarios nocivos.

Coca
La coca, hoja del arbusto indígena americano, pertenece al grupo de los estimulantes. Su consumo es ancestral en ciertas partes de Latinoamérica, donde es una práctica habitual el mascar las hojas. Su efecto sobre el sistema nervioso central es menor que los de la cocaína. La coca es consumida mascándola con algún polvo alcalino como cenizas o cal. También es fumada tanto sola como mezclada con tabaco y marihuana. Está comprobado que tiene síntomas de abstinencia, depresión, fatiga, toxicidad y alucinaciones.

Estimulantes QuimicosLa Cocaína
Es un poderoso estimulante de corta duración que actúa sobre el sistema nervioso central. La cocaína proviene del árbol de la coca que crece en América del Sur. La cocaína (clorhidrato de cocaína) de mayor consumo en los estados unidos es un polvo blanco y cristalino que se extrae de las hojas de la coca. La cocaína que se compra en la calle es una mezcla de cocaína pura y de otras sustancias que se le añaden para aumentar las existencias y las ganancias del vendedor. Estas sustancias con las cuales se mezcla son: talco. Harina, laxantes, azúcar, anestesia local y otros estimulantes y polvos.
La cocaína que se puede fumar es precisamente la que se obtiene en la calle, la que se convierte en base pura al eliminar la sal de hidroclorido y otras sustancias que se la haya añadido. la Única forma de introducirla al sistema es fumándola.

Síntomas del uso de la cocaína:
Tendencias suicidas
Cambios drásticos en el ánimo
Perdida de amigos y antiguos valores
Abortos/ malformaciones congénitas en los hijos de madres consumidoras
Perdida de peso, como resultado de perdida del apetito
Dolores de cabeza crónicos
Enfermedades respiratorias
Deficiencia de vitaminas
Adicción
Crimen y arresto
Muerte
Señales del uso de cocaína:
Pupilas dilatadas
Boca y nariz seca, mal aliento, humedad de los labios con frecuencia
Actividad excesiva, dificultad en quedarse quieto
Hablador pero la conversación carece de continuidad
Nariz supurante, catarro o sinusitis crónica/problemas nasales
Disminución repentina de calificaciones escolares y desempeño laboral
Facilidad para caer en problemas o susceptibilidad a accidentarse
Uso o posesión de parafernalia, incluyendo cucharitas, cuchillas de afeitar, espejos. Pequeñas botellas con polvo blanco,
absorbentes de plástico, vidrio o metal, pipas de vidrio y antorchas o soplete en miniatura.
La cocaína es una de las drogas más adictivas que hay, ya que su efecto, aunque fuerte es de corta duración.

Otra Forma De Usar Cocaína:
Pasta Base
También denominado "crack, bazuco", forma más peligrosa de cocaína que se puede fumar es una pasta de cocaína hecha usando gasolina o ácido sulfúrico para extraer una pasta fumable, la pasta se seca y se fuma en una pipa o se tritura para hacer un cigarrillo.
La cocaína se puede usar con otras drogas para producir una variedad de efectos.
A una euforia de cocaína le sigue a menudo un desplome que dura de 30 a 60 minutos o más. Durante el desplome, el consumidor se siente cansado, ansioso e irritado. El uso de la cocaína proporciona un alivio inmediato a estos síntomas y crea un ciclo de uso para evitar los efectos resultantes no placenteros. Generalmente, mientras mayor sea la euforia peor serán las consecuencias del desplome. El síndrome de retirada, seguido del uso prolongado y extensivo de la droga, puede causar irritación, nauseas, agitación, desordenes en el dormir, depresión aguda, dolores musculares y una intensa ansia por la droga.

Anfetaminas
Fueron sintetizadas por primera vez entre la última década del siglo XIX y la primera del siglo XX. Los primeros experimentos clínicos se iniciaron hacía 1930, y desde 1935 se comercializó con gran difusión en el Reino Unido, Francia y Alemania. Durante la segunda guerra mundial fue utilizada indiscriminadamente por todos los bandos dado el carácter de euforizante que contiene la sustancia y la agresividad.
Las anfetaminas fueron utilizadas como estimulantes luego en forma de inhalaciones para el tratamiento de catarros y congestiones nasales, más tarde como píldoras contra el mareo y para disminuir el apetito en el tratamiento de la obesidad y, finalmente, como antidepresivo. Presentan una elevada tolerancia que produce habituación y necesidad de dosis progresivamente más elevada.
El consumo de este excitante está ampliamente extendido y distribuido por todas las clases sociales. A diferencia de lo que sucede con la cocaína que la consumen preferentemente los sectores medios y altos, las anfetaminas son consumidas tanto por ejecutivos que pretenden sobreexcitación como por amas de casa que buscan un anoréxico para sus dietas o por estudiantes que preparan exámenes. Al incidir en el sistema ortosimpático causan hipertensión, taquicardia, hiperglucemia, midriasis, vasodilatación, periférica, hiperpnea, hiporexia, etc. El estado de ánimo del adicto oscila entre la distrofia y la hipomanía así como ansiedad, insomnio, cefalea, temblores y vértigo. Pueden aparecer cuadros depresivos y síndrome paranoides anfetamínicos. A dosis normales sus efectos varían de acuerdo al individuo y las condiciones de ingesta. Pueden producir efectos placenteros, hiperactividad y sensación desbordante de energía, pero también causan temblor, ansiedad, irritabilidad, ira inmotivada y repentina y trastornos amnésicos e incoherentes. En la última fase se describe depresión, cuadros paranoides y delirios paranoides, alucinaciones y trastornos de conducta. Tales situaciones se producen cuando las dosis suministradas generalmente por vía endovenosa supera los dos gramos. Tomadas en dosis importantes son causantes de confusión, tensión, ansiedad aguda y miedo.
El consumo de anfetamina produce en el cuerpo los siguientes síntomas:
Acelera el ritmo cardiaco y pulmonar
Dilata las pupilas
Reduce el apetito
Produce sequedad en la boca
Sudores
Dolores de cabeza
Pérdida de visión
Mareos
Insomnio
Ansiedad
A largo plazo y/o usadas en dosis elevadas ocasionan:
Temblores
Pérdida de coordinación
Colapso físico
Daño a riñones y tejido
Mal nutrición
Aumento repentino de presión sanguínea que puede producir la muerte por ataque, fiebre muy alta o insuficiencia cardiaca.

MEDIDAS DE IHGIENE Y SEGURIDAD EN...

MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN …

ALBERCA:

  • DEBEMOS IR EQUIPADOS CON EL CORRESPONDIENTE MATERIAL DE NATACIÓN (GORRO, CHANCLAS, TOALLA, GOOGLES).
  • LA ENTRADA A LA PISCINA DEBERÁ HACERSE CON LAS CHANCLAS DE BAÑO, DEJANDO EL CALZADO DE CALLE FUERA.
  • ES OBLIGATORIO DUCHARSE ANTES Y DESPUES DE ENTRAR O SALIR EL AGUA.
  • ESTÁ PROHIBIDO CORRER, EMPUJAR A LOS COMPAÑEROS DENTRO DE LA PISCINA.
  • ESTÁ PROHIBIDO TIRARSE DE CABEZA O DE CUALQUIER OTRA POSICION SIN CONSENTIMIENTO DEL PROFESOR/A.
  • ESTÁ PROHIBIDO HACER AHOGADILLAS O CUALQUIER TIPO DE BROMA DENTRO DEL AGUA, ASI COMO GOLPEAR CON EL MATERIAL  A LOS COMPAÑEROS/AS.

o    SE DEBERÁ RESPETAR EL MATERIAL DE NATACIÓN EVITANDO GOLPEARLO CONTRA EL BORDE DE LA PISCINA O CUALQUIER OTRO ELEMENTO, ASI COMO MORDERLO O CUALQUIER TIPO DE DETERIORO QUE SE PUEDA PRODUCIR.

GIMNASIO:



o    PORTAR EL UNIFORME ADECUADO PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA (SHORT. PLAYERA Y TENNIS)

o    NO INTRODUCIR ALIMENTOS  NI BEBIDAS  (SOLO AGUA) AL GIMNASIO

o    PARA EVITAR ACCIDENTES NO DEJAR OBJETOS EN EL SUELO  DEL GIMNASIO

o    NO  USAR ANILLOS, ARETES, PULSERAS, ETC QUE PUEDA HERIR A LOS DEMÁS.

o    PARA EVITAR LESIONES, SEGUIR LAS INSRTUCCIONES DEL PROFESOR/ENTRENADOR

o    PRESENTARSE ASEADOS POR HIGIENE PERSONAL Y PARA EVITAR ENFERMEDAES.

MULTICANCHAS

o    PORTAR ROPA DEPORTIVA Y TENNIS

o    SEGUIR LAS INSTRUCCIONES DEL PROFESOR / ENTRENADOR PARA EVITAR ACCIDENTES Y LESIONES

o    CUIDAR LAS ISTALACIONES  DEPORTIVAS

o    EVITAR JUEGOS  BRUSCOS

o    NO  USAR ANILLOS, ARETES, PULSERAS, ETC QUE PUEDA HERIR A LOS DEMÁS.

o    RESPETAR LAS  ÁREAS DE LAS CANCHAS






domingo, 4 de septiembre de 2011

DOLOR DE CABALLO/ PARARSE REPENTINAMENTE ¿PORQUÉ ES MALO?

Dolor de Caballo" o espasmo diafragmal y ¿Es malo respirar por la boca?


Es una molestia que se da en la parte baja de las costillas, con el abdomen y espalda, y es muy común en personas que no manejas una condición física y realizan esfuerzos considerables, ocasionando la detención momentánea de la actividad física.


Este dolor ocasiona un gran nerviosismo, a pesar de no ser muy grave, por que se llega a confundir con lesiones musculares; ya que es provocado por la irritación del diafragma, el cual controla la respiración. Generalmente es provocado por:




  • Tomar aire por la boca.Es muy común, que personas principiantes sientan una falta de oxígeno, por lo cual respiran por la boca, haciendo que el estomago como intestinos se llenen de gas, haciendo presión con el hígado, provocando cierta fricción con el diafragma.

  • Un control inadecuado de la respiración.Cambia bruscamente el ritmo de la respiración, provocando el forzar a los pulmones haciendo un cansancio y dolor en el diafragma.


  • Realizar esfuerzos excesivos.


  • Comer antes o durante la actividad física.


  • Saciar la sed con bebidas gaseosas o muy dulces.


La manera más rápida de identificarlo es que, hay un malestar al respirar y un malestar en la espalda alta, por que el tórax comparte los mismos nervios.

Y el nombre vulgar a este malestar ("El dolor de caballo") se le es asignado por que, principalmente se les presentaba a los jinetes cuando salían a galopar.

MEDIDAS PREVENTIVAS:



  1. Dejar de respirar por la boca y llevar un adecuado control de la respiración.

  2. Evitar el consumo de alimento como de bebidas gaseosas y muy dulces, antes, durante y después de la actividad física.


  3. Llegar un control estable de la actividad física rutinaria. Sin llegar a tener esfuerzos extremistas.

RESPUESTA CORRECTA:
Es malo respirar por la boca cuando no se tiene una activación física previa y un acondicionamiento modulado, pero si no se respira bien se empieza a crear un cansancio que indica que hace falta oxigeno en el cuerpo, por lo cual es bueno respirar por la boca, además que si no se tiene esa buena oxigenación, al darse la respiración celular las celular dejan desechos y si no se da la circulación correcta de la sangre estos desechos provocan que haya un aumento de ácidos, provocando un adoloramiento al día siguiente.

Tarea 3 : ¿Pararse/ sentarse después de correr es malo?Si, porque mientras se realizaba la actividad física, las pulsaciones y el ritmo cardiaco se aceleraron, haciendo que el corazón palpitara más rápido, provocando que la respiración aumentara y haciendo a la par, más rápido el intercambio de gases.

Si uno se detiene porque se canso, puede provocarse un paro cardiaco, ya que el corazón cambio su ritmo y esta muy acelerado, por lo que debe seguir haciendo ejercicio, pero bajando la intensidad del mismo, hasta llegar a un punto en el que se estabilice el ritmo de nuevo.
Evitando así alguna complicación cardiaca posterior.
La evaluacion neuromuscular
trata de ver los estímulos neurologicos que se ejercen sobre los músculos para así poder realizar una actividad con mayor facilidad, como serian:


Conceptos Neuromusculares.
Mecanismos Energéticos.
Índice de Flexibilidad.
Potencia Anaeróbica.
Agilidad.
Velocidad.
Coordinación Motora.


tipos de pruebas a ejecutar

FUERZA


La fuerza es la capacidad de un músculo de vencer o mantener un ''peso''. Las situaciones en las que se utiliza la fuerza son:
  • Movimientos contra gravedad.
  • Ejercicios en los que se mueve un objeto de peso considerable.

Ej: *Halterofilia.

*Lanzamiento del balón medicinal.
  • Deportes en los que se lanza un objeto a gran velocidad o a gran distancia.

Ej: *Remate en voleibol.

*Lanzamiento en baloncesto.

*Saque de puerta de un portero de fútbol.
  • Deportes en los que se tiene que mover a un adversario.

Ej: *Lucha.

*Yudo.

*Rugby.

*Empujar a un compañero.
  • Medios que dificultan la actividad.

Ej: *Ir en bicicleta cuesta arriba.

*Nadar.
Modalidades de entrenamiento:

  • Ejercicios que, con cargas altas, desarrollan poca velocidad pero mucha fuerza.
  • Ejercicios derivados del levantamiento de pesas. Estos ejercicios desarrollan altos niveles de velocidad con altos niveles de fuerza. (Producen mayor potencia que los anteriores).
  • Ejercicios balísticos o explosivos. Estos ejercicios se reconocen porque el tiempo de aplicación de la fuerza no excede los 350 mseg.
Hipótesis:
El entrenamiento de fuerza con ejercicios derivados del levantamiento de pesas produce una mayor ganancia en la potencia que el entrenamiento con ejercicios de alta intensidad con cargas muy elevadas.
RESISTENCIA


La resistencia es la capacidad que nos permite realizar actividades que implican un tiempo prolongado.

Son actividades de larga duración y contínuas (más de 45 segundos).

Si son actividades no continuas tendrán que tener una mayor duración.

Ejemplos: *Partidos.

*Maratón.

*Ir en bicicleta.

La resistencia puede ser de dos tipos:
  • Aeróbica: el oxígeno disponible es suficiente para la combustión de los substractos enérgicos necesarios para la contracción muscular.
  • Anaeróbica: el aporte de oxígeno es insuficiente en los músculos y la contracción muscular se produce sin su presencia.
Objetivos de la resistencia aeróbica:

  • Aumentar el volumen de oxígeno máximo del deportista. (Genético. Sólo el 15% - 20%).
  • Mejorar la relación tiempo distancia que se puede alcanzar con un mayor ritmo, cercano al VO2 máximo, logrando que el deportista recorra la mayor distancia posible de km. a un % del VO2 máx. más elevado. (Se mejora hasta un 45%).
Principios del entrenamiento de la resistencia:

  • Duración o contínuo: Sin interrupciones. Sin intervalos.
  • Fraccionado o intervalado: Con interrupciones. Con pausas.
Entrenamiento de la resistencia:
Principio de duración o contínuo.
  • Carrera continua. Lenta larga, media madiana, corta rápida, muy corta, progresiva, variable.
  • Fartleck sueco. Aeróbico, mixto.
  • Fartleck polaco.
  • Fartleck belga.
  • Colinas.

Principio fraccionado o intervalado.
  • Entrenamiento de intervalo. (Interval training). Intensivo, extensivo, largo.
  • Entrenamiento de repeticiones. (Tempo training). Intervalado, largo, sprint.
  • Cuestas.
  • Dunas.
Carrera continua:

  • Consiste en realizar esfuerzos sin interrupciones, a una intensidad uniforme.
  • Se trabaja preferentemente en terrenos naturales, llanos, o con pequeñas ondulaciones.
  • El terreno preferentemente llano, es para evitar modificaciones en la cadencia de la carrera, y los cambios en el consumo de oxígeno y en las pulsaciones.
  • Según laintensidad y duración del esfuerzo se las clasifica en: lenta rápida, media-mediana, rápida-corta, muy corta.
Objetivos del entrenamiento anaeróbico:

  • Posponer, retardar, demorar la aparición del ácido láctico. Esto permite la utilización de la vía energética láctica, durante más tiempo.
  • Preparar al deportista para rendir en condiciones desfavorables.
  • Acelerar los procesos de transformación de la energía química en mecánica.
  • Preparar el sistema nervioso a seguir enviando impulsos aún fatigado. Esto permite trabajar a altas intensidades a pesar de la gran concentración de lactato.
Métodos de entrenamiento de la resistencia a la velocidad:

  • Entrenamiento de repeticiones (Tempo training).
  • Cuestas.
  • Dunas.
  • Entrenamiento en circuítos.
VELOCIDAD


La velocidad es la capacidad que permite realizar acciones motrices en un lapso de tiempo situado por debajo de las condiciones mínimas dadas.

Está basada en la mobilidad de los procesos del sistema neuromuscular y de las propiedades de los músculos para desarrollar fuerza.
Determinantes de la velocidad:

  • Componentes nerviosos.
  • Coordinación.
  • Velocidad de transmisión de impulsos nerviosos.
  • Componentes musculares.
  • Condición física.
  • Velocidad de contracción muscular.
Tipos de velocidad:

  • Velocidad de desplazamiento: Consiste en recorrer un distancia corta (máximo 200 m) en el menor tiempo posible.
  • Velocidad gestual: Consiste en realizar un gesto lo más rápido posible.
  • Velocidad de reacción: Consiste en comenzar un movimiento lo más rápidamente posible tras un estímulo.

FLEXIBILIDAD


La flexibilidad es la capacidad de realizar movimientos con la mayor amplitud posible.

Existe una diferencia clara entre la flexibilidad que realizamos en un calentamiento (su objetivo es el incremento de temperatura..., y la intensidad nunca es del 100%), y la flexibilidad como cualidad física básica, cuyo objetivo es su mejora, tanto en capacidad de elongación músculo-ligamentosa, como en la capacidad de la movilidad articular, en este caso sí podríamos trabajarla a un 100%.

Son movimientos muy amplios.
Ejemplos de situaciones de juego en las que es imprescindible la flexibilidad:
  • Extremidad inferior: *Portero de balonmano.

*Paso de valla. *Jugador de fútbol. *Gimnasia deportiva/rítmica (spagart)
  • Tronco: *Gimnasia deportiva (flic-flac)

*Salto de altura.
  • Extremidad superior: *Lanzamiento de jabalina.

*Natación (Mariposa). *Saque de tenis.
Componentes de la flexibilidad:
Cuatro son los componentes de la flexibilidad:

Movilidad: Propiedad que poseen las articulaciones de realizar determinados tipos de movimiento, dependiendo de su estructura morfológica.

Elasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes muscales de deformarse por influencia de una fuerza externa, aumentando su extensión longitudinal y retornando a su forma original cuando cesa la acción.

Plasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes de los músculos y articulaciones de tomar formas diversas a las originales por efecto de fuerzas externas y permanecer así después de cesada la fuerza deformante.

Maleabilidad: Propiedad de la piel de ser plegada repetidamente, con facilidad, retomando a su apariencia anterior al retotnar a la posición original.
Manera de trabajar la flexibilidad:
Exige una serie de movimientos significativos de una parte o todo el cuerpo. Se caracteriza porque el ejecutante utiliza la inercia de su propio cuerpo mediante rebotes, valances,...

Se debe usar con suave cuidado para evitar lesiones.

Los rebotes se realizan de forma suave aumentando lentamente la amplitud de cada uno de los lanzamientos. Se pueden realizar calentando antes suficientemente y sin haberse estirado el músculo suavemente antes.

Este método consiste en llegar en forma progresiva hasta el límite articular y el estiramiento muscular. El tiempo trabajado en cada ejercicio debe ser de 30 segundos más o menos.
Los movimientos deben ser:

  • Progresivos, no debemos llegar de golpe hasta el límite articular, sino podría darse una posible lesión.
  • Amplios movimientos de todo recorrido muscular hasta el límite y dejando que se estire la musculatura sin sentir dolor.
  • Relajados, no agarrotados, para que la tensión muscular dificulte el movimiento.
La respiración:
Inspiramos cuando estamos en el medio del recorrido articular y espiramos en el que se llegue al límite articular o estiramiento muscular.
Influencia de la flexibilidad sobre el rendimiento técnico deportivo:
Adquisición de gestos deportivos: La estructura y características de numerosos gestos deportivos, demandan altos niveles de amplitud articular para abordar su proceso de aprendizaje. En algunos casos, el insuficiente desarrollo de la flexibilidad puede hasta directamente imposibilitar la adquisición de los distintos movimientos.

La falta de flexibilidad puede promover el aprendizaje de gestos plagados de errores y vicios formándose así, defectuosos engramas de movimiento.

Se sugiere: a) estudio minucioso de las amplitudes angulares mínimas. b) la dilucidación del factor que promueve dicho movimiento. c) la evaluación de la flexibilidad específica en el alumno. d) tomar una decisión final.

Perfeccionamiento de gestos deportivos: el alumno puede tener problemas físicos para ejecutar un gesto deportivo y puede ser por un desarrollo insuficiente de una o varias capacidades motoras.

Elegancia gestual: Una buena amplitud articular está relacionada con la estética en la performance deportiva, el deportista flexible denota menos alteraciones temporales en el encadenamiento de las distintas fases u subfases que componen el gesto en su totalidad.
Influencia de la flexibilidad sobre el rendimiento deportivo:
Economía de esfuerzo:

Al ejecutarse un movimiento, la energía invertida por los grupos musculares motores primarios debe, en cierto porcentaje, usarse en el vencimiento de las resistencias que todo un conjunto de diferentes tejidos naturalmente ofrecen.

Entonces, a mayor flexibilidad de esas estructuras, menor será la energía dirigida y empleada para su deformación. Sin embargo, cabe destacar que la flexibilidad no es la única capacidad implicada en la economía de esfuerzo. La relajación neuromuscular juega, en este asunto, un papel tanto o más importante.

Aceleración de los procesos de recuperación:

Digamos en primer lugar, que una persona que sea más flexible que otra, no quiere decir que se recupere más rápido que la persona menos flexible; de ninguna manera.

Pero lo que sí tiene relación con la velocidad de la recuperación post esfuerzo, es la utilización de ejercicios de movilidad articular y de estiramientos luego de cargas físicas agotadoras. El estiramiento ayuda al lavado del lactato, ofrece un efecto esponja, esto es: imaginemos una esponja recubierta por una membrana con orificios, al estirar la esponja y la exprimirá produciendo el lavado del lactato local por los poros de la membrana.
    EXAMEN VALORACIÓN NEUROMUSCULAR
    Índice General de Fuerzas:
    • Piernas

      Saltar la cuerda durante 120'' en total

      Diagnostico: calcular cuentos segundos se puede estar brincando continuamente

    • Brazos

      12 lagartijas en total

      Diagnostico: Cantidad de lagartijas en 45 ''

    • Abdomen

      30 abdominales en total

      Diagnostico: calcular cuantas abdominales se pueden haces en 45''

LA EVALUACION CARDIOVASCULAR

consiste en verificar si en el deportista no existe algún padecimiento cardiaco que pueda afectar su desarrollo deportivo.


La toma de los signos vitales, junto con la inspección, palpación y auscultación constituyen las piedras fundamentales de un protocolo completo para detectar o descartar problemas cardiovasculares en los jóvenes.

Inspección: El estado general del paciente es importante, palidez, cianosis o estado de distrés, si están presentes. Si el crecimiento y desarrollo corporal están de acuerdo con la edad, así como el hábito y la fascie.

Palpación: El pulso femoral nos da la clave de la presencia de coartación de aorta, un pulso carotídeo bífido de Miocardiopatía Hipertrofica Obstructiva (MHO), lo mismo que frémitos precordiales, supraesternales o carotídeos. Cuando el precordio presenta impulsos anormales en intensidad y localización, acompañado por frémitos y/o soplos siempre deben pedirse otros estudios para aclarar el diagnóstico.


Auscultación: Comprende una apreciación del ritmo cardíaco, ruidos cardíacos, clicks eyectivos y no eyectivos, así como soplos. Al deportista se le debe evaluar en reposo, en ausencia de cualquier ejercicio reciente y siempre ayudado por maniobras (auscultación dinámica) como sentarse, pararse, maniobra de Valsalva y ocasionalmente en cuclillas (squatting).

EVALUACIÓN CARDIOVASCULAR CON METODOLOGÍA:

EXAMEN VALORACIÓN CARDIOVASCULAR










La cancha mide 260 m.

En 10' dar 7 vueltas con 170 p. x 1'

Nombre: pista_de_atletismo.png
Protocolo: HyperText Transfer Protocol

EVALUACIÓN MORFOFUNCIONAL

La evaluación morfofuncional se define como: La valoración del grado de eficiencia de parámetros mecánicos, energéticos, fisiológicos y bioquímicos que condicionan o determinan el rendimiento físico durante la práctica de actividades físicas.

Los objetivos primordiales del examen son:
Determinar el estado de salud, evaluar el estado y potencial biológico del deportista.
Orientar al individuo hacia la selección del deporte que permita un cabal y exitoso desempeño.
Elaborar en combinación con el entrenador, los programas de adecuación físico – atlética que permitan la obtención de un óptimo rendimiento físico.
Establecer un adecuado seguimiento médico - deportivo a través de los diferentes periodos de preparación atlética.


De los beneficios que pueden ser alcanzados al realizar actividad física orientada ha partir de la evaluación funcional se encuentran: detección de factores de riesgo para la salud, tales como riesgos cardiacos con la reducción de factores predisponentes y efectos positivos sobre el músculo y arterias del corazón, ya que con el aumento de oxígeno al miocardio (músculo medio del corazón), aumenta la capacidad vital, reduce la frecuencia cardiaca y facilita el flujo sanguíneo. De igual manera, dislipidemias (elevación de grasas en sangre) mejorando el perfil de las lipoproteínas, inhibiendo los procesos bioquímicos que propician la adherencia de las grasas en las paredes de los vasos sanguíneos (arterias y venas), apoyando a su vez a los agentes antioxidantes que degrada el colesterol LDL (colesterol malo); sobre todo, determina el estado de salud para la ubicación del individuo dentro de uno de los cuatro niveles de la actividad física; el primer nivel tiene el propósito de mantener o recuperar la salud; el segundo nivel es el acondicionamiento físico general; tercero, lograr un alto rendimiento y por último el mejoramiento para la competencia.
Así mismo, la actividad física orientada y ordenada ayuda ha prevenir enfermedades crónico degenerativas (hipertensión, diabetes mellitus, etc.) bajo una metodología monitorizada logra efectos benéficos sobre la hipertensión arterial haciendo descender las cifras elevadas; el efecto sobre la diabetes mellitus tipo 2, se refleja en el incremento de la permeabilidad de la glucosa para ser utilizada como fuente de energía, así como favorecer la producción de insulina y la disminución de la resistencia a ésta.
Tomando en cuenta que la actividad física cardio-respiratoria-metabólica es fundamental para mejorar el estado de salud y la calidad de la población según las posibilidades de cada individuo, el examen morfofuncional otorga los parámetros idóneos que deben tomarse en cuenta para iniciar un programa de ejercicios personalizado, valorar la eficacia de las intervenciones (medica, nutricional, terapéutica), así como la monitorización del progreso de la actividad física que se pretende adherir como parte de un estilo de vida saludable.
PARA ESTO DEBEMOS REALIZARLAS SIGUIENTES PRUEBAS:
valoracion odontologica
Encuesta nutricional
Pruebas bioquimicas
Estudio ECGy de espitometria
Antropometria
Ergometria
Biomecanica
TEST DE RUFFIER-DICKSON
METODO: 30 flexiones de rodillas, durante 45 seg. tmando como referencia una silla y hacer ligero contacto al asiento con los gluteos frecuencia de ejecucion de 80 veces por minuto.
Su formula es esta:

I=(PO+`P1+P2)-200 / 10

PO= Pulso en reposo o estado basal durante 1 minuto
P1= Pulso al finalizar las 30 flexiones
P2= Pulso al minuto de finalizada la toma anterior

VALORACION

Menor de 1 = muy bien
1 a 5 = bueno
5 a 10 = mediano
10 a 20 = malo
+ de 20 = sospechoso de patologia


Índice de masa corporal (IMC)



Mide el contenido de grasa corporal en

relación a la estatura y el peso que

presentan tanto los hombres como las

mujeres.

Índice de masa corporal adolescentes y adultos Kg/m2

Cifras normales 18.50 – 24.99

Sobrepeso grado I 25.00 – 29.00

Sobrepeso grado 2 30.00 – 39.99

Sobrepeso grado 3 +++ 40.00

Índice de masa corporal adolescentes



Hombres

Edad 5 15 50 85 95

10 14.42 15.15 16.72 19.60 22.60

11 14.83 15.59 17.28 20.35 23.73

12 15.24 16.06 17.87 21.12 24.89

13 15.73 16.62 18.53 21.93 25.93

14 16.18 17.20 19.22 22.77 26.93

15 16.59 17.76 19.92 23.63 27.76

16 17.01 18.32 20.63 24.45 28.53

17 17.31 18.68 21.12 25.28 29.32

18 17.54 18.89 21.45 25.92 30.02

19 17.80 19.20 21.86 26.36 30.66

Índice de masa corporal adolescentes



Mujeres

Edad 5 15 50 85 95

10 14.23 15.09 17.00 20.19 23.20

11 14.60 15.53 17.67 21.18 24.59

12 14.98 15.98 18.35 22.17 25.95

13 15.36 16.43 18.95 23.08 27.07

14 15.67 16.79 19.32 23.88 27.97

15 16.01 17.16 19.69 24.29 28.51

16 16.37 17.54 20.09 24.74 29.10

17 16.59 17.81 20.36 25.23 29.72

18 16.71 17.99 20.57 25.56 30.22

19 16.87 18.20 20.80 25.85 30.72

Menor 5 Bajo peso

Percentil Evaluación



Entre 6 y 84 Peso adecuado


Mayor 85 Sobrepeso

Para terminar este indice de masa corporal, se necesita calcular la distribucion de la grasa en el cuerpo. Esto es muy sencillo es calcular la proporcion cintura/cadera.

Si la relacion entre cintura y cadera es superior a 1.0 en varones y de 0.8 en mujeres esta asociado a un aumento en la probablidad de contraer diversas enfermedades diabgetes mellitus, enfermedades coronarias, tension arterial.

Las mediciones se hacen midiendo el perimetro de la cintura a la altura de la ultima costilla flotante, y el perimetro maximo de la dadera a nivel de los gluteos.


Interpretación:

ICC = 0,71-0,84 normal para mujeres.

ICC = 0,78-0,93 normal para hombres.