lunes, 19 de marzo de 2012

PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS DEL TRABAJO PSICOMOTRIZ

Estos principios tienen como base 2 fuentes
La primera es el área de los problemas didácticos que enfrenta el docente (maestro de educación física) que va a repercutir en las sesiones durante el periodo de trabajo.
La segunda se refiere a ciencia de entrenamiento la cual nos aporta coherencia y racionalidad al acondicionamiento físico.
El propósito, según el profesor ULTAWSKI es  formar deportistas humanos y o robots, para modificar realmente nuestra realidad.
SALUD
Es el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de la enfermedad. También la salud es el estado de adaptación de un individuo al medio donde se encuentra.
La actividad física es buena para la salud, pero para que esto suceda, deben darse ciertas condiciones:
*conocer las características  del organismo, limitaciones y posibilidades del adolescente (ya que si se desconocen estas características, los efectos serán nulos o intrascendentes o en el peor de los casos  podemos perjudicar al individuo)
·       La distribución racional de los esfuerzos y su adecuada dosificación.
·       El educador debe tomar en cuenta factores que favorezcan la salud mental y social de los alumnos.
·       Tener muy presente las posibilidades terapéuticas o de prevención de la pubertad (en esta etapa  el cuerpo tiene cambios y el ejercicio variado e Intenso puede  ocasionar desarmonías en el desarrollo motor.)
La salud en forma física es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio físico donde muestra que tiene la resistencia, fuerza, agilidad, flexibilidad y coordinación necesaria para realizar los ejercicios.

ADECUACIÓN AL DESARROLLO EVOLUTIVO
Significa crear ejercicios y dinámicas que se adapten de alguna manera a la manera física y mental en que el ser humano ha desarrollado con el tiempo y que ejercita las partes que se necesitan para las actividades deseadas.
Los contenidos educativos deben correlacionarse con las etapas de maduración evolutiva y seleccionarse en función de este desarrollo .además  de que este crecimiento no solo es corporal, si no que  la adolescencia es también una etapa de cambios psicológicos y sociales.
ALEGRÍA
Es un estado de ánimo en el que el individuo se siente feliz, tiene altos niveles de energía y una muy buena disposición a la acción constructiva, este tipo de emoción suele ser percibida por otras personas y quien la experimenta, lo hace ver con sus acciones, decisiones y apariencia.
No es posible hablar de “alegría” si se está en una clase autoritaria, donde predomina la tensión, la represión, las frustraciones y el desinterés; donde se genera la timidez, la inseguridad y por consecuencia, el sentimiento de torpeza. Ya que esto priva  al movimiento del individuo, la iniciativa personal (cualidad para la formación de hombres libres)
Si en la clase de edf  se genera este ambiente, el adolescente puede superar complejos como “el más fuerte” o “el no tener coordinación y parecer torpe ante los demás”. Además será más fácil cumplir  y lograr los aprendizajes y  objetivos didácticos si se trabaja en ambientes de alegría, comprensión, cooperación, participación, libertad, y empatía.
“Sin libertad, espontaneidad y alegría, la clase de educación del movimiento pierde su más íntimo y profundo contenido”
PAULATINIDAD
Es un modo de elaborar las cosas y/o ejercicios de una manera lenta y gradual de un modo en el que se tenga que seguir un paso a la vez para alcanzar la meta deseada.
El ciclo del rendimiento son las reacciones fisiológicas a los estímulos del entrenamiento  que se producen en formas de ondas u olas a través de periodos semanales, mensuales o anuales, después de alcanzar el punto más alto, la capacidad de rendimiento desciende y puede llear más alto que el anterior. Estas ondas de rendimiento se desarrollan condicionadas a diversos factores:
*afectivos: el estado de ánimo puede  ayudarnos a rendir mejor físicamente, pero si nos encontramos  tristes o deprimidos, enojados, etc., podemos bloquear las posibilidades funcionales de rendimiento en el movimiento.
·  la época del año: se debe considerar los ciclos escolares(los de estrés  y aquellas etapas digamos ”relax”, vacaciones, exámenes, etc.)
·  conocer las cualidades innatas de cada alumno  y sus experiencias  anteriores de movimiento. El profe tendrá que tomar en cuenta esto para sí no dar cargas de base inadecuadas para el alumno.
·  las actividades que se realicen a principio de año deben ser atractivas y que incrementes las cualidades de base: resistencia aeróbica, fuerza-resistencia, flexibilidad, etc. Y no  de velocidad, fuerza rápida, resistencia anaeróbica.
En conclusión las variables del rendimiento no sólo se dan en función del as capacidades de los alumnos, sino que se manifiestan según los factores ya mencionados
 MULTILATERALIDAD
Hace referencia a construir todo un programa de entrenamiento sobre una firme base de preparación general (actividades deportivas, gimnásticas y atléticas). En esta preparación se tratarán de desarrollar las distintas capacidades físicas y encontrar el punto más alto de sus facultades físicas.
CONCIENTIZACIÓN
En nosotros los adolescentes, la Seguridad en el dominio de los movimientos  es un elemento importante en la autoafirmación.
Los defensores del deporte de alto nivel sitúan el principio de conciencia en relación  al hecho  de que al alcanzar un alto nivel, y automatismo, de las destrezas del movimiento, el alumno  pueda dedicarse a la elaboración de las tácticas competitivas  y adquirir esa voluntad de ganar.
Sin embargo  en la enseñanza de adolescentes se requiere  explicar que la capacidad física no es lo más importante, sino que también es necesario  conocer y mejorar nuestras  capacidades y  límites; además de explicar el objetivo de cada actividad. De esta manera, el trabajo que se realiza adquirirá un mayor sentido para los alumnos y se generará un ambiente de cooperación y responsabilidad compartida. En vez de solo formar robots con un solo objetivo “ganar” .La conciencia se relaciona con la formación del sentido de autodeterminación y de libre elección de actividades.
Entonces podemos concluir que el principio de concientización tiene como objetivo  que una persona tome conciencia de determinadas circunstancias y fenómenos que tienen que ver con la personalidad y con el entorno que tiene cada individuo.
COOPERACIÓN
En este principio es formar grupos (fijos) de trabajo, donde se genere responsabilidad (a través de la alternancia de papeles como ejecutante, ayudante y cuidador), liderazgo, y cooperación entre los alumnos. Y a través de proyectos formar esa capacidad de organización y  creatividad grupal. El profesor debe evitar dar relevancia  siempre a los mismos alumnos o grupos ya que no se busca un ganador en sí, si no que se logre desarrollar capacidades  dentro de un grupo de trabajo promoviendo la cooperación, empatía, unidad, responsabilidad, y oportunidades de interacción y relación entre adolescentes (en este caso). En pocas palabras generar  un ambiente ameno para que se adquiera un sentido formativo y no destructivo.
En conclusión: Es un trabajo común realizado por distintas personas que buscan un mismo objetivo. Estas personas forman un grupo y realizan el trabajo común y de este modo buscan realizar sus objetivos.

RELACIÓN ENTRE REPETICIÓN Y VARIABILIDAD

Estos dos conceptos se relacionan porque al hacer un ejercicio se puede repetir varias veces, pero aquí entra el concepto de la variabilidad cuando se tiene que aumentar la intensidad, calidad y cantidad del ejercicio deseado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario