domingo, 25 de marzo de 2012

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL DESARROLLO DE LA PRACTICA DEPORTIVA

CONOCIMIENTO Y ALICACIÓN DE LOS REGLAMENTOS DE LOS DEPORTES BÁSICOS

CONCEPTO Y ANTECEDENTES DE LOS DEPORTES BÁSICOS

BASQUETBOL

CONCEPTO:

El básquetbol es un deporte de equipo que se juega en pista cubierta. Cada equipo de cinco jugadores intenta anotar puntos encestando en los aros correspondientes a ambos lados de la cancha.
HISTORIA

·         El baloncesto o básquetbol fue inventado en diciembre de 1891 por el clérigo, educador y físico canadiense James Naismith. Naismith introdujo el juego cuando era instructor en la Young Men's Christian Association (YMCA) en Springfield (Massachusetts), donde organizó un pasatiempo que consideraba apropiado para jugar en pista cubierta durante el invierno. El juego incluía elementos de fútbol americano, fútbol y hockey. La primera pelota usada fue de fútbol. Los equipos tenían nueve jugadores y las canastas eran de madera fijadas a los muros. Alrededor de 1897-1898 se reglamentaron los equipos de cinco jugadores. El juego se extendió rápidamente por Estados Unidos, Canadá y otras partes del mundo, jugado tanto por hombres como por mujeres; también llegó a ser un popular deporte informal al aire libre. Los soldados estadounidenses participantes en la II Guerra Mundial popularizaron el deporte en muchos otros países.

·         Un gran número de colegios universitarios estadounidenses adoptaron el juego entre 1893 y 1895. En 1934 se celebraron los primeros juegos intercolegiales en el Madison Square Garden de la ciudad de Nueva York y el baloncesto universitario comenzó a despertar un gran interés. En la década de 1950 llegó a ser un deporte de colegios mayores, consolidándose de este modo el camino para el crecimiento del interés en el baloncesto profesional.

·         Primera liga profesional,:National Basketball League (1898) .sólo estuvo vigente durante cinco años su desaparición propició un número de ligas inconexas en el noreste de Estados Unidos.

·         Original Celtics (uno de los primeros y más grandes equipos profesionales), organizado en 1915 en la ciudad de Nueva York; jugaron 150 partidos por temporada y dominaron hasta 1936. Los Harlem Globetrotters, grupo que se fundó en 1927, un notable equipo de exhibición, se especializó en juegos divertidos y malabarismos en el manejo de la pelota.

·         En 1949 dos ligas profesionales posteriores, la National Basketball League (formada en 1937) y la Basketball Association of America (1946) se unieron para crear la National Basketball Association (NBA). Los Boston Celtics, liderados por su pívot Bill Russell, dominaron la NBA desde finales de la década de los 1950 hasta finales de la década siguiente. En esa misma década equipos profesionales jugaron anualmente de costa a costa ante millones de espectadores. Wilt Chamberlain, un pívot de Los Ángeles Lakers, fue otro jugador estrella de la época y sus batallas con Russell se esperaban ansiosamente. Kareem Abdul-Jabbar, otro pívot, sobresalió durante la década de 1970. Jabbar perfeccionó su famoso tiro sky hook (gancho del cielo), mientras jugaba para Los Ángeles Lakers y dominaban la competición.

·         La NBA sufrió un bajón de popularidad a finales de la década de 1970, pero resucitó a través del crecimiento de la fama de sus jugadores más destacados: a Larry Bird de los Boston Celtics y a Magic Johnson, de Los Ángeles Lakers, se les atribuye haber transmitido emoción en la liga gracias a su mayor habilidad y a su rivalidad durante la década. A finales de la década de 1980 Michael Jordan de los Chicago Bulls ascendió a la categoría de estrella y ayudó a su equipo a dominar la NBA a comienzos de la década de los 1990. Una nueva generación de estrellas, como Shaquille O'Neal del Orlando Magic y Larry Johnson de los Charlotte Hornets, han sostenido el aumento de la fama de la NBA.
TÉCNICAS DE OFENSIVA- DEFENSIVA
Técnicas de ataque
Las principales técnicas de ataque que necesita cualquier jugador, además de pericia esquivando o controlando la pelota, son pasar y tirar. Los pases a los compañeros incluyen pases frontales, pases por detrás de la espalda, pases saltando y pases botando la pelota; un pase que da lugar a una canasta se denomina asistencia.
La habilidad más importante en baloncesto consiste en tirar a canasta con precisión. Entre los tipos de tiros
«    la dejada o bandeja
«    el tiro en suspensión,
«    el gancho,
«    el mate,
«    tiro desde una posición fija
Una defensa presionante a lo largo de toda la pista sobre los jugadores que tienen que sacar y avanzar, impide el movimiento fluido del balón y dificulta al contrario anotar. También es esencial en baloncesto el bloqueo o pantalla, en el que un jugador permanece quieto (pone un bloqueo), de manera que impide el movimiento de un jugador defensivo y deja libre a un compañero para que tire a canasta.
Hablando comúnmente, una estrategia de ataque puede contar con pautas deliberadas de ataque o soltarse en un estilo más improvisado de juego. En todo caso, el objetivo es invadir la cancha contraria y esforzarse para tirar a canasta desde la posición más cómoda o pasar a un compañero que tenga mejor oportunidad de marcar.
Tácticas de defensa
Las principales tácticas defensivas en baloncesto o básquetbol son la defensa en zona y la defensa individual. En la defensa en zona, cada jugador es responsable de defender un área de la pista alrededor de la canasta donde intenta encestar el equipo contrario. En la defensa individual, cada jugador se encarga de marcar a un contrario. La defensa en zona no está permitida en la NBA pero sigue siendo parte importante del baloncesto.
Las técnicas defensivas individuales comprenden la destreza de bloquear tiros sin hacer faltas (taponar), interceptar pases y robar balones. Quitar la posesión del balón al equipo contrario durante el juego se denomina turnover (recuperación). El llamado 'dos contra uno' se produce cuando dos jugadores controlan a un oponente potencialmente peligroso. En otras ocasiones, todo un equipo presiona al otro, realizando un marcaje muy férreo en toda la pista. Una técnica vital tanto para la defensa como para el ataque es el rebote, que permite conservar la posesión de la pelota bajo la canasta después de un fallo en un tiro.
                            

FÚTBOL
VOLEIBOL
GIMNASIA
ATLETISMO
NATACIÓN

lunes, 19 de marzo de 2012

PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS DEL TRABAJO PSICOMOTRIZ

Estos principios tienen como base 2 fuentes
La primera es el área de los problemas didácticos que enfrenta el docente (maestro de educación física) que va a repercutir en las sesiones durante el periodo de trabajo.
La segunda se refiere a ciencia de entrenamiento la cual nos aporta coherencia y racionalidad al acondicionamiento físico.
El propósito, según el profesor ULTAWSKI es  formar deportistas humanos y o robots, para modificar realmente nuestra realidad.
SALUD
Es el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de la enfermedad. También la salud es el estado de adaptación de un individuo al medio donde se encuentra.
La actividad física es buena para la salud, pero para que esto suceda, deben darse ciertas condiciones:
*conocer las características  del organismo, limitaciones y posibilidades del adolescente (ya que si se desconocen estas características, los efectos serán nulos o intrascendentes o en el peor de los casos  podemos perjudicar al individuo)
·       La distribución racional de los esfuerzos y su adecuada dosificación.
·       El educador debe tomar en cuenta factores que favorezcan la salud mental y social de los alumnos.
·       Tener muy presente las posibilidades terapéuticas o de prevención de la pubertad (en esta etapa  el cuerpo tiene cambios y el ejercicio variado e Intenso puede  ocasionar desarmonías en el desarrollo motor.)
La salud en forma física es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio físico donde muestra que tiene la resistencia, fuerza, agilidad, flexibilidad y coordinación necesaria para realizar los ejercicios.

ADECUACIÓN AL DESARROLLO EVOLUTIVO
Significa crear ejercicios y dinámicas que se adapten de alguna manera a la manera física y mental en que el ser humano ha desarrollado con el tiempo y que ejercita las partes que se necesitan para las actividades deseadas.
Los contenidos educativos deben correlacionarse con las etapas de maduración evolutiva y seleccionarse en función de este desarrollo .además  de que este crecimiento no solo es corporal, si no que  la adolescencia es también una etapa de cambios psicológicos y sociales.
ALEGRÍA
Es un estado de ánimo en el que el individuo se siente feliz, tiene altos niveles de energía y una muy buena disposición a la acción constructiva, este tipo de emoción suele ser percibida por otras personas y quien la experimenta, lo hace ver con sus acciones, decisiones y apariencia.
No es posible hablar de “alegría” si se está en una clase autoritaria, donde predomina la tensión, la represión, las frustraciones y el desinterés; donde se genera la timidez, la inseguridad y por consecuencia, el sentimiento de torpeza. Ya que esto priva  al movimiento del individuo, la iniciativa personal (cualidad para la formación de hombres libres)
Si en la clase de edf  se genera este ambiente, el adolescente puede superar complejos como “el más fuerte” o “el no tener coordinación y parecer torpe ante los demás”. Además será más fácil cumplir  y lograr los aprendizajes y  objetivos didácticos si se trabaja en ambientes de alegría, comprensión, cooperación, participación, libertad, y empatía.
“Sin libertad, espontaneidad y alegría, la clase de educación del movimiento pierde su más íntimo y profundo contenido”
PAULATINIDAD
Es un modo de elaborar las cosas y/o ejercicios de una manera lenta y gradual de un modo en el que se tenga que seguir un paso a la vez para alcanzar la meta deseada.
El ciclo del rendimiento son las reacciones fisiológicas a los estímulos del entrenamiento  que se producen en formas de ondas u olas a través de periodos semanales, mensuales o anuales, después de alcanzar el punto más alto, la capacidad de rendimiento desciende y puede llear más alto que el anterior. Estas ondas de rendimiento se desarrollan condicionadas a diversos factores:
*afectivos: el estado de ánimo puede  ayudarnos a rendir mejor físicamente, pero si nos encontramos  tristes o deprimidos, enojados, etc., podemos bloquear las posibilidades funcionales de rendimiento en el movimiento.
·  la época del año: se debe considerar los ciclos escolares(los de estrés  y aquellas etapas digamos ”relax”, vacaciones, exámenes, etc.)
·  conocer las cualidades innatas de cada alumno  y sus experiencias  anteriores de movimiento. El profe tendrá que tomar en cuenta esto para sí no dar cargas de base inadecuadas para el alumno.
·  las actividades que se realicen a principio de año deben ser atractivas y que incrementes las cualidades de base: resistencia aeróbica, fuerza-resistencia, flexibilidad, etc. Y no  de velocidad, fuerza rápida, resistencia anaeróbica.
En conclusión las variables del rendimiento no sólo se dan en función del as capacidades de los alumnos, sino que se manifiestan según los factores ya mencionados
 MULTILATERALIDAD
Hace referencia a construir todo un programa de entrenamiento sobre una firme base de preparación general (actividades deportivas, gimnásticas y atléticas). En esta preparación se tratarán de desarrollar las distintas capacidades físicas y encontrar el punto más alto de sus facultades físicas.
CONCIENTIZACIÓN
En nosotros los adolescentes, la Seguridad en el dominio de los movimientos  es un elemento importante en la autoafirmación.
Los defensores del deporte de alto nivel sitúan el principio de conciencia en relación  al hecho  de que al alcanzar un alto nivel, y automatismo, de las destrezas del movimiento, el alumno  pueda dedicarse a la elaboración de las tácticas competitivas  y adquirir esa voluntad de ganar.
Sin embargo  en la enseñanza de adolescentes se requiere  explicar que la capacidad física no es lo más importante, sino que también es necesario  conocer y mejorar nuestras  capacidades y  límites; además de explicar el objetivo de cada actividad. De esta manera, el trabajo que se realiza adquirirá un mayor sentido para los alumnos y se generará un ambiente de cooperación y responsabilidad compartida. En vez de solo formar robots con un solo objetivo “ganar” .La conciencia se relaciona con la formación del sentido de autodeterminación y de libre elección de actividades.
Entonces podemos concluir que el principio de concientización tiene como objetivo  que una persona tome conciencia de determinadas circunstancias y fenómenos que tienen que ver con la personalidad y con el entorno que tiene cada individuo.
COOPERACIÓN
En este principio es formar grupos (fijos) de trabajo, donde se genere responsabilidad (a través de la alternancia de papeles como ejecutante, ayudante y cuidador), liderazgo, y cooperación entre los alumnos. Y a través de proyectos formar esa capacidad de organización y  creatividad grupal. El profesor debe evitar dar relevancia  siempre a los mismos alumnos o grupos ya que no se busca un ganador en sí, si no que se logre desarrollar capacidades  dentro de un grupo de trabajo promoviendo la cooperación, empatía, unidad, responsabilidad, y oportunidades de interacción y relación entre adolescentes (en este caso). En pocas palabras generar  un ambiente ameno para que se adquiera un sentido formativo y no destructivo.
En conclusión: Es un trabajo común realizado por distintas personas que buscan un mismo objetivo. Estas personas forman un grupo y realizan el trabajo común y de este modo buscan realizar sus objetivos.

RELACIÓN ENTRE REPETICIÓN Y VARIABILIDAD

Estos dos conceptos se relacionan porque al hacer un ejercicio se puede repetir varias veces, pero aquí entra el concepto de la variabilidad cuando se tiene que aumentar la intensidad, calidad y cantidad del ejercicio deseado.

domingo, 9 de octubre de 2011

EL MEDIO AMBIENTE EN LA SALUD

PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS

ALIMENTO
Es cualquier sustancia natural o sintética que contenga uno o varios de los principios que la química a catalogado como hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y sales orgánicas.

Pensando en todo lo que hacemos durante el día y en lo que realiza nuestro organismo mientras la sangre circula por el cuerpo realizando funciones importantísimas; comprendemos que nuestro organismo funciona continuamente, hasta cuando dormimos. Por esto el hombre, como todo ser vivo, necesita alimentarse para:Reponer las pérdidas de materia viva consumida por la actividad del organismo. Producir las sustancias necesarias para la formación de nuevos tejidos, favoreciendo el crecimiento.Transformar laenergía contenida en los alimentos en calor, movimiento y trabajo.

CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Por origen
Los alimentos por su origen se clasifican en tres grupos:Los de origen vegetal: verduras, frutas, cereales.Los de origen animal: carnes, leche, huevos.Los de origen mineral: aguas y sales minerales.Cada uno de estos alimentos proporciona a nuestro organismo sustancias que le son indispensables para su funcionamiento y desarrollo.

Por su descripción

Alimentos lácteos(leche, caseína, crema, manteca, queso)Alimentos cárneos y afines (carne, huevos)Alimentos farináceos (cereales, harinas)Alimentos vegetales (hortalizas, y frutas) Alimentos azucarados (azúcares, miel)Alimentos grasos (aceites alimenticios,grasa alimenticias, margarina)Bebidas (bebidas alcohólicas, o sin alcohol, jarabes, jugos vegetales, bebidas fermentadas, vinos y productos afines, licores)Productos estimulantes y fruitivos (cacao y chocolate, café y sucedáneos, té, yerba mate)Correctivos y coadyuvantes (especias o condimentos vegetales, hongoscomestibles, levaduras, fermentos y derivados, sal y sales compuestas, salsas, aderezos o aliños, vinagres)

PROPIEDADES BIOMOLECULARES DE LOS ALIMENTOS


  • 1. Los hidratos de carbono son de alto valor energético y se encuentran en (pan, harinas, azúcares, pastas),
  • 2. Las proteínas son necesarios para el crecimiento y formación de los tejidos encontrándose en: (carnes, huevos, lácteos, legumbres)
  • 3. Los lípidos son productores de energía.
  • 4. El agua y las sales minerales en proporciones variables son indispensables para el equilibrio de las funciones del organismo.
  • 5. Las vitaminas, sustancias químicas complejas, en cantidades mínimas, pero indispensables para el buen estado del organismo.
Carnes:

Las carnes rojas se consideran el principal aporte de hierro, proteinas, creatina, zinc, fósforo y vitaminas como B12, tiamina, riboflavinas y niacina.

Sin embargo no está recomendado su ingesta habitual ya que numerosos estudios relacionan su consumo habitual con varios tipos de cáncer diferentes.

Se estima que aquellos que no comen esta carne tienen un 40% menos de probabilidades de desarrollar cáncer.

También se la relaciona con aumentos del colesterol y problemas de corazón. Teniendo un 30% menos de posibilidades de desarrollar estos problemas aquellos que no la consumen.

Además otros estudios la relacionan con perdida de masa ósea, diabetes, hipertensión y artritis.

Cantidad semanal recomendada de carne (blanca / roja): 3, 4 raciones.
Pescados:

Los pescados azules proporcionan unas proteinas de mayor valor nutritivo que las de la carne.

Además tienen un 5% de grasas insaturadas. Estas grasas son justo aquellas que necesita el cuerpo humano.

De ellas se deriva el omega3 que redunda en reducir los riesgos de infarto de miocárdio.

Además aportan yodo, fósforo, hierro, magnesio, calcio y vitaminas A, D y B12.

Se recomienda consumir este tipo de pescados dos veces por semana. Para evitar contaminantes del mar en el pescado que comes son mejores aquellas especies que se alimentan de placton y no de otros peces. Por ejemplo la sardina, la caballa o la anchoa.

Los pescados blancos son similares a los azules en cuanto a valor nutritivo pero presentando únicamente un 2% de grasas.

Cantidad semanal recomendada: 4, 5 raciones.
Legumbres:

Son ricas en proteinas de tipo vegetal, necesarias para mantener una alimentación correcta.

Aportan Hidratos de carbono, proteinas, Hierro, Calcio, Magnesio y Fósforo. También vitaminas A, B1 y C.

Contienen fibra y tienen bajo índice glucémico.

Según estudios su ingesta ayuda a evitar el cáncer de cólon.

Cantidad semanal recomendada: 2, 3 raciones.

Vegetales – Verduras:

Es posible mantener una dieta completa y saludable únicamente comiendo verduras. Con aportes de proteinas, vitaminas, grasas, etc. Además los vegetarianos tienen menos probabilidades de tener problemas de corazón o diferentes tipos de cánceres.

Cantidad semanal recomendada: 2 piezas al día (contando la fruta deben ser 5 piezas al día)


Frutas:

Recomendables para obtener vitaminas, fibras y otros nutrientes.

Cantidad semanal recomendada: 3 piezas al día (contando la verdura deben ser 5 piezas al día)

EFECTOS NOCIVOS POR EL CONSUMO DE SUSCANCIAS

Las reacciones negativas asociadas a las adicciones, afectan en diferentes aspectos la vida de la persona, tales como:
Relaciones personales
Las relaciones con la familia, amigos o pareja se alteran, aparecen discusiones frecuentes, la comunicación se interrumpe, hay pérdida de confianza y alejamiento.
Trabajo
Frecuentemente se manifiesta baja productividad y deterioro de la calidad del trabajo o la pérdida del mismo.
Economía
El destinar la mayor parte del dinero a comprar drogas, genera endeudamiento.
Salud psíquica
Es posible la aparición de una amplia gama de trastornos psicológicos, estados de ánimo negativos e irritabilidad, actividades defensivas, pérdida de autoestima e intenso sentimiento de culpa, así como alucinaciones visuales y auditivas, disminución de la capacidad intelectual, lenguaje confuso, y la destrucción de neuronas.
Conducta
La droga se vuelve casi lo más importante, los adictos se tornan egoístas y egocéntricos (no les importa nada más que ellos mismo).
Salud física
Se presentan trastornos del apetito, úlceras, insomnio, fatiga y otras enfermedades provocadas por el consumo de drogas como son: taquicardia, conjuntivitis, atrofia cerebral, temblores y convulsiones.
Tolerancia
La droga produce tolerancia física, por lo que es necesario ir aumentando la cantidad de dosis consumida para experimentar los mismos efectos.
Obsesión
El adicto a menudo no puede pensar en otra cosa que no sea en la droga, el modo de conseguirla, el tiempo en obtenerla, etc.
Negación
A medida que los adictos empiezan a acumular problemas (en el trabajo, en el hogar o socialmente) inevitablemente comienzan a negar dos cosas: Que la droga constituya un problema que no pueden controlar, y que los efectos negativos en sus vidas tengan alguna conexión con el uso de la droga.
Muchas veces el adicto piensa que el día que él quiera podrá dejar las drogas, que es cuestión de proponérselo y ya; pero lamentablemente no es así. 


Tipos de drogas según sus efectos
Narcóticos
La palabra narcótico es un vocablo griego que significa "cosa capaz de adormecer y sedar". Esta palabra se usa con frecuencia para referirse a todo tipo de drogas psico activas, es decir, aquellas que actúan sobre el psiquismo del individuo, se pueden dividir en:
Opio, opiáceos y sucedáneos sintéticos.
Neurolépticos o tranquilizantes mayores.
Ansiolíticos o tranquilizantes menores.
Somníferos o barbitúricos.
Grandes narcóticos o anestésicos generales.
Es una droga con composiciones y orígenes distintos, que tienen en común su efecto en el organismo, aunque este se manifieste en manera y de grado diferentes.

Neurolepticos o Tranquilizantes Mayores:
Se trata de sustancias utilizadas para tratar la depresión, las manías y las psicosis, y muchas de ellas se venden sin prescripción médica en la mayoría de farmacias, entre estas están fenotiazinas, el haloperidol y la reserpina.
Producen un estado de indiferencia emocional, sin alterar la percepción ni las funciones intelectuales, sumamente tóxicos, poseen efectos secundarios tales como parkinsonismo, destrucción de células de la sangre, arritmia cardiaca, anemia, vértigos, entre otros.

Ansiolíticos O Tranquilizantes Menores:
Habitualmente usados para tratar las neurosis, estas drogas constituyen la mitad de todos los psicofármacos consumidos en el mundo, a pesar de que producen un síndrome de abstinencia muy grave. En dosis mayores funcionan como hipnóticos o inductores del sueño: algunos se usan como relajantes musculares.
Producen letárgica, estupor y coma, con relativa facilidad. Al abandonar su consumo pueden aparecer episodios depresivos, desasosiego o insomnio.

Somníferos O Barbitúricos:
Su uso puede provocar lesiones en el hígado o en los riñones, producir erupciones cutáneas, dolores articulares, neuralgias, hipotensión, estreñimiento y tendencia al colapso circulatorio.
La intoxicación aguda puede llegar a provocar la muerte. La dependencia física se genera entre las 4 o las 6 semanas.

Grandes Narcóticos
Existen varias sustancias usadas en anestesia general que merecen estar incluidas en este grupo por su capacidad de producir sopor y estupefacción, mayor que la de cualquier estupefaciente en sentido estricto. En dosis leves produce una primara fase de excitación cordial, como el alcohol y luego sedación y sopor. También generan tolerancia y, en consecuencia, adicción, pudiendo ocasionar intoxicaciones agudas, e incluso la muerte.

Opio Y Sus Derivados:
Con el nombre popular de adormidera o amapola se conoce el fruto del cual se obtiene el opio y sus derivados. Es un polvo de color tostado. Se extrae de los granos que contiene el fruto y entre sus usos medicinales se encuentran la supresión del dolor, el control de los espasmos y el uso como antitusígeno. Entre sus derivados se encuentra la morfina, la heroína, la metadona y la codeína, todos ellos pueden brindar extraordinarios beneficios terapéuticos si son recetados y controlados por un médico.
Los opiáceos se presentan como polvo para fumar o solución inyectable. Este narcótico produce un estado de euforia y ensoñación; una sensación de éxtasis que se acorta rápidamente a causa de la tolerancia, cuyos efectos físicos son:
Epidermis enrojecida
Pupilas contraídas
Náuseas
Decaimiento de la función respiratoria
Pérdida de reflejos
Falta de respuesta a los estímulos
Hipotensión
Desaceleración cardíaca
Convulsiones
Riesgo de muerte

Alucinógenas
Las drogas conocidas como alucinógenos son fármacos que provocan alteraciones psíquicas que afectan a la percepción. La palabra "alucinógeno" hace referencia a una distorsión en la percepción de visiones, audiciones y una generación de sensaciones irreales. La alucinación es un síntoma grave de la psicosis de la mente y su aparición distorsiona el conocimiento y la voluntad.
Los alucinógenos se consideran productos psicodélicos que inhiben los mecanismos de defensa del yo, y facilitan la distribución de la sensibilidad así como la aparición de imágenes desconcertantes.

LSD (Ácido Lisérgico)
El LSD es una sustancia semi sintética, derivado del ergot, extracto éste del cornezuelo del centeno, usado en medicina al final de la edad media. También fue muy utilizado en obstetricia para evitar hemorragias puerperales y promover la contracción del útero. En un principio fue utilizado con fines terapéuticos de alcohólicos, cancerosos y otros enfermos terminales para ayudarles a superar el trance. Posteriormente fue abandonada la práctica al comprobarse los resultados adversos, tales como suicidios a causa de las engañosas imágenes y terroríficas visualizaciones. También se comprobó que podía desencadenar esquizofrenia y deterioros mentales variados.
Descubierto en 1938 se considera el ácido lisérgico como el alucinógeno más poderoso, aunque no el más nocivo.

Éxtasis O Mdma
La metilendioximetanfetamina (MDMA), normalmente conocida como "éxtasis", "ectasi" o "X-TC", es un droga sintética sicoactiva con propiedades alucinógenas de gran potencial de emotivo y perturbador psicológico, con propiedades similares a las anfetaminas. Se asemeja a la estructura de la metilendioxianfetamina (mda) y de la metanfetamina, otros tipos de drogas sintéticas causante de daños cerebrales. Durante los años 60 se utilizó con fines terapéuticos dado que según determinados sectores de la psiquiatría ayudaba a la comunicación y al tratamiento de neurosis fóbicas. El éxtasis produce efectos psíquicos de gran potencial perturbador. Inicialmente el sujeto experimenta sensaciones de confianza y excitación, a las que siguen un estado de hiperactividad e incremento en los pensamientos morbosos. Los efectos del estimulante se diluyen provocando trastornos sicólogos, como confusión, problemas con el sueño(pesadilla, insomnio), deseo incontenible de consumir nuevamente droga, depresión, ansiedad grave y paranoia. Estos efectos han sido reportados incluso luego de varias semanas de consumo. También se han informado casos graves de psicosis. Entre los síntomas físicos pueden citarse: anorexia, tensión y trastornos musculares similares a los presentes en la enfermedad de parkinson, bruxismo, náuseas, visión borrosa, desmayo, escalofrío y sudoración excesiva.

Metanfetamina
La persona que usa "Ice" piensa que la droga le proporciona energía instantánea. La realidad es que la droga acelera el sistema nervioso, haciendo que el cuerpo utilice la energía acumulada.
Los efectos que causa al cuerpo varían de acuerdo a la cantidad de droga utilizada. Entre los síntomas observados se encuentran los siguientes: lesión nasal cuando la droga es inhalada; sequedad y picor en la piel; acné; irritación o inflamación; aceleración de la respiración y la presión arterial; lesiones del hígado, pulmones y riñones; extenuación cuando se acaban los efectos de la droga(necesidad de dormir por varios días); movimientos bruscos e incontrolados de la cara, cuello, brazos y manos pérdida del apetito; depresión aguda cuando desaparecen los efectos de la droga.

MDA:
La MDA, es una droga similar a la anfetamina que también ah sido objeto de abuso, presentando efectos psico-físicos similares a los de la MDMA. Está droga destruye las neuronas productoras de serotonina, que regulan directamente la agresión, el estado de ánimo, la actividad sexual, el sueño y la sensibilidad al dolor.

Cannabis sativa-hachis-marihuana:
El Cannabis Sativa es un arbusto silvestre que crece en zonas templadas y tropicales, con una altura de seis metros, extrayéndose de su resina el hachís. Su componente más relevante es el delta-9-THC, conteniendo la planta mas de sesenta componentes relacionados. Se consume preferentemente fumada, aunque pueden realizarse infusiones con efectos distintos. Un cigarrillo de marihuana puede llegar a contener 150 mg. de THC, y llegar hasta el doble si contiene aceite de hachís, lo cual puede llevar al síndrome de abstinencia si se consume de 10 a 20 días. La dependencia se considera primordialmente psíquica. Los síntomas característicos de la intoxicación son: ansiedad, irritabilidad, temblores, insomnios.
Puede presentarse en distintas modalidades de consumo, sea en hojas que se fuman directamente, en resina del arbusto o en aceite desprendido de este último. De la modalidad en que se presente la droga dependerá su denominación: "marihuana" es el nombre de las hojas del cáñamo desmenuzadas, que después de secarse y ser tratadas pueden fumarse(también es conocida como hierba, marijuana, mariguana, mota, mafú, pasto, María, monte, moy, café, chocolate, etc.), su efecto es aproximadamente cinco veces menor que el del hachís.
El nombre hachís (también conocido como hashis) deriva de los terribles asesinos (hashiscins) árabes, que combatieran en las cruzadas en los años 1090 y 1256. El hachís se obtiene de la inflorescencia del cáñamo hembra, sustancia resinosa que se presenta en forma de láminas compactas con un característico olor.
Durante los años sesenta comienza el consumo casi masivo de la marihuana así como de otras alucinógenas como el peyote, el LSD, etc.
A pesar de ser una sustancia ilegal, su consumo sigue en aumento.
La marihuana común contiene un promedio de 3% de THC, pudiendo alcanzar el 5,5 %. La resina tiene desde 7,5 % llegando hasta 24%. El hachís(resina gomosa de las flores de las plantas hembras) tiene un promedio de 3.6%, pero puede a tener 28%. El aceite de hachís, un líquido resinoso y espeso que se destila del hachís, tiene un promedio de 16% de THC, pero puede llegar a tener 43%.
El THC afecta a las células del cerebro encargadas de la memoria. Eso hace que la persona tenga dificultad en recordar eventos recientes (como lo que sucedió hace algunos minutos), y hace difícil que pueda aprender mientras se encuentra bajo la influencia de la droga.

Estimulantes
Tradicionalmente usados para combatir la fatiga, el hambre y el desánimo, los estimulantes provocan una mayor resistencia física transitoria gracias a la activación directa del sistema nervioso central.

Estimulantes vegetales :
El café, té, el mate, la cola, el caco, el betel y la coca son plantas que crecen en muchas partes del mundo, a pesar que suelen consumirse repetidas veces en el día, son sustancias tóxicas que poseen efectos secundarios.
Aunque los estimulantes vegetales son considerados como inocuos, conviene moderar su consumo ya que se trata de sustancias tóxicas susceptibles de producir efectos secundarios nocivos.

Coca
La coca, hoja del arbusto indígena americano, pertenece al grupo de los estimulantes. Su consumo es ancestral en ciertas partes de Latinoamérica, donde es una práctica habitual el mascar las hojas. Su efecto sobre el sistema nervioso central es menor que los de la cocaína. La coca es consumida mascándola con algún polvo alcalino como cenizas o cal. También es fumada tanto sola como mezclada con tabaco y marihuana. Está comprobado que tiene síntomas de abstinencia, depresión, fatiga, toxicidad y alucinaciones.

Estimulantes QuimicosLa Cocaína
Es un poderoso estimulante de corta duración que actúa sobre el sistema nervioso central. La cocaína proviene del árbol de la coca que crece en América del Sur. La cocaína (clorhidrato de cocaína) de mayor consumo en los estados unidos es un polvo blanco y cristalino que se extrae de las hojas de la coca. La cocaína que se compra en la calle es una mezcla de cocaína pura y de otras sustancias que se le añaden para aumentar las existencias y las ganancias del vendedor. Estas sustancias con las cuales se mezcla son: talco. Harina, laxantes, azúcar, anestesia local y otros estimulantes y polvos.
La cocaína que se puede fumar es precisamente la que se obtiene en la calle, la que se convierte en base pura al eliminar la sal de hidroclorido y otras sustancias que se la haya añadido. la Única forma de introducirla al sistema es fumándola.

Síntomas del uso de la cocaína:
Tendencias suicidas
Cambios drásticos en el ánimo
Perdida de amigos y antiguos valores
Abortos/ malformaciones congénitas en los hijos de madres consumidoras
Perdida de peso, como resultado de perdida del apetito
Dolores de cabeza crónicos
Enfermedades respiratorias
Deficiencia de vitaminas
Adicción
Crimen y arresto
Muerte
Señales del uso de cocaína:
Pupilas dilatadas
Boca y nariz seca, mal aliento, humedad de los labios con frecuencia
Actividad excesiva, dificultad en quedarse quieto
Hablador pero la conversación carece de continuidad
Nariz supurante, catarro o sinusitis crónica/problemas nasales
Disminución repentina de calificaciones escolares y desempeño laboral
Facilidad para caer en problemas o susceptibilidad a accidentarse
Uso o posesión de parafernalia, incluyendo cucharitas, cuchillas de afeitar, espejos. Pequeñas botellas con polvo blanco,
absorbentes de plástico, vidrio o metal, pipas de vidrio y antorchas o soplete en miniatura.
La cocaína es una de las drogas más adictivas que hay, ya que su efecto, aunque fuerte es de corta duración.

Otra Forma De Usar Cocaína:
Pasta Base
También denominado "crack, bazuco", forma más peligrosa de cocaína que se puede fumar es una pasta de cocaína hecha usando gasolina o ácido sulfúrico para extraer una pasta fumable, la pasta se seca y se fuma en una pipa o se tritura para hacer un cigarrillo.
La cocaína se puede usar con otras drogas para producir una variedad de efectos.
A una euforia de cocaína le sigue a menudo un desplome que dura de 30 a 60 minutos o más. Durante el desplome, el consumidor se siente cansado, ansioso e irritado. El uso de la cocaína proporciona un alivio inmediato a estos síntomas y crea un ciclo de uso para evitar los efectos resultantes no placenteros. Generalmente, mientras mayor sea la euforia peor serán las consecuencias del desplome. El síndrome de retirada, seguido del uso prolongado y extensivo de la droga, puede causar irritación, nauseas, agitación, desordenes en el dormir, depresión aguda, dolores musculares y una intensa ansia por la droga.

Anfetaminas
Fueron sintetizadas por primera vez entre la última década del siglo XIX y la primera del siglo XX. Los primeros experimentos clínicos se iniciaron hacía 1930, y desde 1935 se comercializó con gran difusión en el Reino Unido, Francia y Alemania. Durante la segunda guerra mundial fue utilizada indiscriminadamente por todos los bandos dado el carácter de euforizante que contiene la sustancia y la agresividad.
Las anfetaminas fueron utilizadas como estimulantes luego en forma de inhalaciones para el tratamiento de catarros y congestiones nasales, más tarde como píldoras contra el mareo y para disminuir el apetito en el tratamiento de la obesidad y, finalmente, como antidepresivo. Presentan una elevada tolerancia que produce habituación y necesidad de dosis progresivamente más elevada.
El consumo de este excitante está ampliamente extendido y distribuido por todas las clases sociales. A diferencia de lo que sucede con la cocaína que la consumen preferentemente los sectores medios y altos, las anfetaminas son consumidas tanto por ejecutivos que pretenden sobreexcitación como por amas de casa que buscan un anoréxico para sus dietas o por estudiantes que preparan exámenes. Al incidir en el sistema ortosimpático causan hipertensión, taquicardia, hiperglucemia, midriasis, vasodilatación, periférica, hiperpnea, hiporexia, etc. El estado de ánimo del adicto oscila entre la distrofia y la hipomanía así como ansiedad, insomnio, cefalea, temblores y vértigo. Pueden aparecer cuadros depresivos y síndrome paranoides anfetamínicos. A dosis normales sus efectos varían de acuerdo al individuo y las condiciones de ingesta. Pueden producir efectos placenteros, hiperactividad y sensación desbordante de energía, pero también causan temblor, ansiedad, irritabilidad, ira inmotivada y repentina y trastornos amnésicos e incoherentes. En la última fase se describe depresión, cuadros paranoides y delirios paranoides, alucinaciones y trastornos de conducta. Tales situaciones se producen cuando las dosis suministradas generalmente por vía endovenosa supera los dos gramos. Tomadas en dosis importantes son causantes de confusión, tensión, ansiedad aguda y miedo.
El consumo de anfetamina produce en el cuerpo los siguientes síntomas:
Acelera el ritmo cardiaco y pulmonar
Dilata las pupilas
Reduce el apetito
Produce sequedad en la boca
Sudores
Dolores de cabeza
Pérdida de visión
Mareos
Insomnio
Ansiedad
A largo plazo y/o usadas en dosis elevadas ocasionan:
Temblores
Pérdida de coordinación
Colapso físico
Daño a riñones y tejido
Mal nutrición
Aumento repentino de presión sanguínea que puede producir la muerte por ataque, fiebre muy alta o insuficiencia cardiaca.